Resultados de la búsqueda
Se encontraron 30 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Que no le pasen gato por liebre: Todo lo que debe saber antes de comprar una parcela
El sueño de escapar de la ciudad y vivir en una parcela se puede convertir en pesadilla si no se toman las precauciones adecuadas antes de comprar. Teodosio Cayo, especialista en análisis inmobiliario y gerente general de Arenas&Cayo, dice que lo primero que hay que mirar es si el terreno al que le echó el ojo está bajo un régimen de copropiedad o no. “Si lo está, hay que fijarse en el reglamento de los copropietarios, qué se puede hacer y qué no”, explica Cayo. Cristóbal Asenjo, gerente de operaciones de la empresa de inversiones inmobiliarias, Lares, detalla que si la parcela está dentro de estos condominios tendrá que pagar gastos comunes. “Se calculan según los m2 del terreno y son para pagar el alumbrado, la portería y las vías interiores”, asegura. Según Asenjo, los condominios más exigentes piden al nuevo dueño que presente ante el comité de propietarios la casa que quiere construir y debe esperar por su aprobación. Con rol asignado.- Cayo dice que hay que poner atención en que no le vendan solamente el derecho de uso y goce de la parcela soñada. “A este tipo de ventas ilegales se les llama loteos brujos; la gente cree que está comprando una propiedad con su respectivo rol, pero en realidad solo está pagando por el uso y el goce de ese bien, no la disposición”, explica. “Es importante que cuando la persona compra un terreno tenga claridad de que tiene un rol asignado por el Servicio de Impuestos Internos, eso permite que esté avaluado por esa institución, y por lo tanto pueda ser transferido ese rol a su nuevo dueño”, asegura. Según detalla Asenjo, las parcelas que están en áreas rurales deben tener un tamaño mínimo de 5.000 m2. “Si le venden un terreno de menores dimensiones entonces solo le están cediendo los derechos de uso y eso es ilegal”, puntualiza. Para evitar este tipo de enredos, Cayo explica que el estudio de título es fundamental. “Hay que realizarlo antes de firmar una promesa de compra para asegurarse de que exista el rol individual, que hay un plano de loteo y que ese loteo esté aprobado”. Debe verificar que el terreno tenga un rol individual para no caer en "loteos brujos" Agua incluida.- El especialista también pone énfasis en los derechos de agua del terreno. “En estos tiempos de escasez hídrica se han visto afectados distintos tipos de loteos. Puedes comprar muy barato el suelo, la tierra, pero si no tienes ningún derecho de agua asociado no podrás acceder a ella”, explica. Para evitar este problema se debe recurrir a la Dirección General de Aguas y verificar que el terreno cuente con derechos de aprovechamiento de agua. Asenjo dice que una de las ventajas de comprar un terreno dentro de un condominio es que ya está resuelta la urbanización, es decir, el agua y la electricidad. “Por ejemplo, en el sector de Algarrobo una parcela fuera de un condominio puede ser 20% más barata, pero es un ahorro engañoso porque hay que realizar una gran inversión para urbanizarla”, asegura. En el caso de que un terreno deslinde con un cauce de río o que algún canal hídrico lo atraviese , hay que asegurarse de que esa franja no sea propiedad de un tercero, por ejemplo, la sociedad de canalistas. “Además, en los terrenos de mayor superficie hay que revisar si bajo el suelo hay derechos de explotación minera inscrita porque perfectamente podría impedir que el comprador haga algo sobre el terreno”, detalla. Ojo con los tipos de servidumbre Según Teodosio Cayo, de Arenas & Cayo, es necesario verificar que el terreno tenga efectivamente 5.000 m2 si esa es la oferta y averiguar si el loteo tiene servidumbres de paso. “Esta es una opción legal que tienen las personas para poder acceder a otro terreno para llegar al suyo si no tienen otra opción”, explica. El especialista dice que existen distintos tipos de servidumbre y eso puede interrumpir el terreno a la mitad. Otro detalle es que el terreno esté inscrito en la comuna que corresponde. “En el caso de las comunas que se subdividieron, como Con Con y Viña del Mar, la actualización del dominio se debe hacer presencialmente en el Conservador de Bienes Raíces, y así evitar que otra persona la inscriba”, dice Cayo. Asenjo dice que para asegurar que el terreno sea apto para construir una casa se debe recurrir a un ingeniero calculista. “Que analiza los estratos de la tierra y determina si es posible”, explica. “Una vez ya comprada, lo primero que se debe hacer es poner los deslindes, cerrar el terreno y hacer una bodega para guardar los materiales de construccion.
- Lista de precios de terrenos cerca de la playa: están a 15 minutos o menos en auto
Un análisis realizado por la plataforma Portal Terreno detectó cuáles son los precios promedio de los terrenos que están ubicados a no más de 15 minutos de las playas más demandadas del momento (ver tabla ). Las comunas de Zapallar, Cachagua y Santo Domingo, en la Región de Valparaíso, concentran los valores más elevados, mientras que las zonas más alejadas de Santiago, como Buchupureo (en Ñuble, 13 kilómetros al norte de la playa de Cobquecura) o Faro Corona (en Ancud, Región de Los Lagos), cuentan con precios inferiores a 1.500 UF ($43.000.000) cuando se trata caso de parcelas de 5.000 metros cuadrados. Andrés Sadler, fundador de este sitio de compra y venta de terrenos, dice que tanto la demanda como la oferta se concentran en zonas que están en el radio de tres horas en automóvil de Santiago, que mayormente se da entre Los Molles por el norte y Pichilemu por el sur. “En las regiones de Valparaíso y O’Higgins hay localidades que concentran gran interés, como Santo Domingo, Algarrobo, Maitencillo, Zapallar, Papudo, Pichidangui, entre otras. Son playas súper ricas, y por lo mismo, es donde la gente más busca”, asegura. Las zonas identificadas por Portal Terreno coinciden con el análisis de Colliers Internacional. “Se ve no sólo en la alta afluencia de personas en época estival, sino que también en los altos precios que poseen actualmente los terrenos, los que a su vez han tenido una tendencia clara al alza durante la última década”, menciona su jefe del Área de Estudios, Fernando Márquez de la Plata. Valores pueden ser hasta la mitad más bajos que los terrenos en primera línea Los más caros Según los datos de la consultora, los precios más elevados se encuentran en Papudo, Zapallar, Cachagua y Marbella. Gerardo Ureta, doctor en ingeniería, especialista en mercado inmobiliario y académico de la Universidad Mayor, sostiene que el fenómeno que ocurre en la playa es lo que mismo que pasa en la Región Metropolitana. “En Santiago la gente se localiza de acuerdo a su posición socioeconómica. Y ello se replica en el borde costero: las personas buscan relacionarse con los mismos”, declara. ¿Qué hace variar los precios? Para Márquez de la Plata los factores son la demanda de la zona, el nivel de urbanización y el tipo de comprador. Otro punto que añade Sadler es la ubicación: “Los terrenos cercanos al mar pueden costar el doble que uno que esté en segunda línea. Eso se da en todo Chile, y es un atributo específico del sitio”. El boom Matanzas y Puertecillo, situadas en la región de O’Higgins, son dos localidades que han ganado harta fama en el último tiempo. Ureta cuenta que diez años atrás este lugar fue súper exclusivo –y lo sigue siendo- entre jóvenes que iban a practicar surf. “Era súper difícil llegar hasta allá. Solo se podía acceder por jeep o camionetas, ya que era bastante complejo el acceso. No había ni señal de teléfono”, recuerda. “La gente que habituaba esos lugares fue creciendo en edad y en ingresos, y fue comprando en esa zona. El lugar poco a poco se ha ido desarrollando. Hoy cuenta con hoteles, cajeros automáticos, almacenes, accesibilidad, y buena cobertura telefónica”, agrega. La economista Catalina Maluk, directora de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, concuerda: “Son lugares que han crecido mucho en su demanda, y eso ha tenido una incidencia en el precio. Antes eran localidades más rurales, y hoy disponen de más servicios”. Márquez de la Plata añade que son zonas que han experimentado un desarrollo significativo en los últimos años, por ello ha ido aumentando la demanda, y en consecuencia la oferta. “El sector de Matanzas tendría un precio promedio cercano a las 4.500 UF, con terrenos urbanizados en torno a los 5.000 metros cuadrados. Puertecillo tendría un rango bastante amplio de precios, el cual va desde las 2.500 UF por terrenos ubicados en los cerros, hasta UF 18.000 por terrenos ubicados en el condominio de Puertecillo, con urbanización de alto estándar, vista despejada al mar y acceso a la playa”, explica. Entorno natural Respecto del perfil del comprador, Sadler señala que las zonas más tradicionales -como Zapallar, Maitencillo, Cachagua- son adquiridas por personas mayores de 37 años. Los jóvenes, de entre 25 y 35 años, optan por zonas más extremas. “Hay localidades que son caras para comprar. Por eso muchos buscan lugares que sean más baratos. Lo que hemos visto es que ha subido harto la demanda hacia las playas del sur. Los jóvenes se están yendo a los extremos por un tema de precios. Además, son zonas más vírgenes, más naturales, y, en muchos casos, son ideales para practicar surf”, detalla.
- Cómo tiene que ser el suelo de una parcela para que levantar la casa no salga más caro
Para elegir una parcela donde levantar una casa no hay que pensar solo en la vista y si hay señal de internet para teletrabajar: hay que mirar bien el suelo donde se va a construir porque hay algunos donde sale mucho más caro edificar Para elegir una parcela donde levantar una casa no hay que pensar solo en la vista y si hay señal de internet para teletrabajar: hay que mirar bien el suelo donde se va a construir porque hay algunos donde sale mucho más caro edificar. Antonio González, constructor civil de la Universidad Católica y cofundador de Casa Brunel, firma especializada en obras en terrenos rústicos, asegura que en los menos aconsejables son arcillosos, arenosos y rocosos porque requieren obras adicionales para fundar los cimientos. “Todo Chicureo, Lampa, Batuco y algunas partes de Lo Barnechea tienen suelo arcilloso. Su capacidad de soporte es baja. Uno siempre ve el suelo como algo inamovible, rígido, pero frente a un terremoto, el terreno se mueve. Un terreno blandito, obviamente se va a mover más, se va a deformar más y la casa va a sufrir más daño. Uno hace una excavación y no salen piedra, sino material fino”, detalla. Lo mismo ocurre con los suelos arenosos: resisten menos. Tampoco sugiere terrenos rocosos porque estas pueden interferir en las fundaciones de la construcción. “Hay que anclar las fundaciones o remover las rocas. En ambos casos es un problema y un costo adicional”, plantea. Los terrenos arcillosos necesitan refuerzos para que la construcción resista bien los sismos Edificar en la ladera de un cerro implica cortes de terreno y muros de contención que cuestan hasta $20.000.000 ¿Cuáles son idóneos? -Los buenos suelos son los que uno encuentra en la parte sur de Santiago, en Talagante, Calera de Tango, Buin, Pirque, Isla de Maipo y Peñaflor. Son suelos gravosos, compuesto por piedras chiquitas y mezcla de tierra. Son más firmes y tienen más capacidad de soporte ante un terremoto. Más costos y trabajos “Una persona puede comprar un terreno en un sector con pendiente, pero desconoce los trabajos y montos asociados a esta labor. Para edificar en ese tipo de áreas se deben hacer cortes de terreno e instalar muros de contención. Ese tipo de trabajo tiene un costo que va de entre $10.000.000 a $20.000.000. Eso puede matar el proyecto, ya que no deja plata para construir la vivienda”, enfatiza González. Dice que los compradores enganchan porque tienen bonita vista y en algunos casos porque son más baratos. Otro punto que agrega son las aguas subterráneas. “Por todos lados hay, pero en distintas profundidades. Lo ideal es que esté a más de cuatro metros de profundidad. El problema se produce cuando la napa está muy arriba, generando humedad en la casa. Para evitar eso, se deben realizar obras que impidan el traspaso de la humedad, que pueden encarecer el proyecto”, advierte. Respecto a cómo saber su profundidad, se puede solicitar ese informe al vendedor de la parcela o contratar ingenieros especializados en estudios de mecánicas de suelos. Hay municipios como el de Colina que lo exigen para otorgar el permiso de construcción. “Este estudio analiza las distintas capas del suelo, su espesor, composición, resistencia, permeabilidad, etcétera. Cuesta entre 40 ($1.246.902) o 60 UF ($1.870.354). Para algunos hogares es prohibitivo”, señala. Que tenga canales de riego también puede ser provechoso. “Uno puede regar con esa agua una parcela de 5.000 metros cuadrados. Lo importante es que esté diseñado en el perímetro de la parcela. Una me pasó de ver que el canal iba por el medio de la parcela y se complejizó la construcción”, relata. Servicios básicos González sostiene que el terreno debe tener empalmes de luz y agua. “No es lo mismo que el terreno diga que tiene factibilidad de instalación: debe mencionar que están instalados. Si no los tiene, hay que realizar los trámites de empalme ante las compañías y pagar. En el caso de la luz cuesta entre $300.000 y $1.800.000. En el caso del agua el precio va desde $200.000 hasta $800.000. Es como un costo escondido que la gente no sabe”, indica. Francisco Azagra, urbanista y académico de la Universidad Central, señala que muchas personas optan por este tipo de terrenos para también compatibilizar su vida de trabajo con un entorno más natural. “Es clave que la parcela goce de conectividad y servicios para que las personas puedan trabajar”, afirma. ademas , agrega que la ubicación es fundamental: “Lo ideal es que pueda estar cerca de servicios, bombas de bencina, salud, entre otros”.
- Checklist: lo que hay que saber para evitar comprar un terreno en un loteo brujo
Hay que sospechar de terrenos de menores dimensiones. "El Conservador de Bienes Raíces no le va a inscribir la escritura de compraventa", dice un abogado. En el último tiempo ha aumentado el interés por adquirir un terreno en algún área rural y, por lo mismo, se han multiplicado los actores en el negocio. Por lo mismo es necesario distinguir cuando el terreno está en regla y cuándo se trata de un loteo irregular. Estos llamados “loteos brujos” son terrenos adquiridos legalmente por una persona particular que luego se subdividen y se venden de forma ilegal para que los nuevos propietarios construyan sus viviendas. Andrés Sadler, fundador de la plataforma Portal Terreno, explica que este tipo de están fuera de los límites urbanos o fuera de los límites de los planes reguladores de las comunas. “Los terrenos agrícolas permiten una subdivisión mínima de 5.000 metros cuadrados, pero estos loteos subdividen el terreno en trazados más chicos. Venden sitios de 300 o 500 metros cuadrados, como si fueran terrenos urbanos, cuando no lo son. Eso lo hacen mediante las famosas cesiones de derecho o compra de acciones. Hacen tremendo negocio, pero es ilegal”, plantea. Quienes compran adquieren porcentajes de ese terreno. “Es decir, compran ser dueños de una comunidad”, sostiene. El abogado José Miguel Lecaros dice que la trampa está en que el tamaño del sitio convence a las personas como para construir una casa. “En estricto rigor, la persona nunca será dueña de ese terreno, ya que el Conservador de Bienes Raíces no le va a inscribir la escritura de compraventa. De hecho, no habrá una compraventa de un bien raíz, sino que habrá una venta de derechos. La persona compra cuotas en una comunidad, pero ninguno es dueño exclusivo de un porcentaje”, asegura. ¿Es legal ceder derechos? Patricio Puen, abogado de Legal Top, dice que sí. “No es ilegal. Con la cesión de derechos no se transfiere el dominio de la propiedad, ya que esto sólo puede realizarse con la celebración de un contrato de compraventa por escritura pública y la correspondiente inscripción en el Conservador”, aclara. Otro punto que suma Sadler es que, al no ser dueño del terreno, la persona no lo puede inscribir, y al no tener un rol (identificador del número de la propiedad), no deja hacer trámites como pedir servicios básicos. Tampoco se podrá construir más de dos casas. Primera pista: la ley exige no subdividir terrenos agrícolas en menos de 5.000 metros cuadrados ¿Qué hacer? -Ir a la municipalidad: Lo recomendable, dice Sadler, es ir hasta la Dirección de Obras Municipales y revisar el plano de subdivisión en que se originó el lote. La información la puede solicitar con el número de rol. Así se ratifica que el terreno calza con las medidas señaladas por el vendedor -Pedir el Certificado de Dominio Vigente : Pues dice que es importante para saber quién es el dueño y la superficie inscrita del terreno. “Si el certificado de dominio vigente dice que el lote corresponde a 5.000 metros cuadrados y le están vendiendo 500 m2, eso significa que hay un situación irregular”, asegura. -Solicitar el Certificado de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar. Debe especificar que no los posee. “La interdicción es una limitación establecida en contra de una persona que no puede administrar sus bienes, ya sea por disipación, demencia o alguna otra causal establecida por la ley”, precisa Puen. -Consultar el Certificado de Hipotecas y Gravámenes. Acredita que el sitio no posee hipotecas ni gravámenes. Según Puen, estos tres últimos documentos los debe solicitar al dueño. Los dos últimos los puede pedir el comprador en el Conservador de Bienes Raíces de la comuna (con el número de fojas, número de inscripción, el año de registro o con el nombre del propietario). -Exigir el Certificado de Avalúo Fiscal Detallado. Este documento indica que la propiedad tiene un rol, así también la superficie que posee. Puen también insta a solicitar un certificado de pago de contribuciones. Estos documentos los debe entregar el dueño. Fuente: https://www.lun.com/
- Los pasos a seguir para armar la casa propia en un terreno urbano o rural
Un punto que toma tiempo ?hasta tres meses- es la inscripción del predio en el Conservador de Bienes Raíces. No es llegar y construir una vivienda con las dimensiones y características que a usted le plazca. Se deben seguir una serie de normativas que se establecen en cada territorio, pues cada uno tiene sus reglas estipuladas. De partida, antes de iniciar la construcción, es importante que su terreno cuente con un número de rol, y también con su respectivo estudio de título. Andrés Sadler, fundador de PortalTerreno.com, señala que el número de rol permite garantizar que la propiedad esté a su nombre, y pueda cederla a futuro. “Mientras que el estudio de título, que lo hace un abogado, garantiza que se cumplan con todas las condiciones legales para poder comprar la propiedad. Por ejemplo, que no esté embargada, hipotecada o corresponda a un terreno indígena. Hay personas que compran sin hacer este estudio, y en el camino se pueden encontrar con estas sorpresas”. Un jurista cobra entre 4 a 20 UF por hacer este trámite. Luego puede hacer la inscripción del predio en el Conservador de Bienes Raíces, que demora unos 90 días. Tipo de sitios Los hay urbanos y rurales. Para chequear qué tipo de terreno comprará, y si este es apto para construir, debe ir hasta Dirección de Obras Municipales (DOM), que le otorga un CIP (Certificado de Informes Previos), que le informará respecto a las condiciones de ese sitio. Este trámite tiene un costo de entre $2.000, y $10.000, que varía según municipalidad. Otra forma de hacerlo es a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII), con el número de rol de la propiedad. Lo puede solicitar mediante el Certificado de Avalúo Fiscal. Jaime Arriagada, académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central, explica que en caso de estar emplazado en una zona urbana debe seguir todas las indicaciones que se especifican en el Plan Regulador Comunal, que contiene una serie de disposiciones sobre edificación. Mientras que los que están fuera del límite urbano -que son los ruralesestán supeditados al artículo 55 de la Ley General de Urbanismo “Básicamente, se podría autorizar la vivienda del propietario y sus trabajadores”. Efrén Ravanal, académico de Desarrollo Inmobiliario y Evaluación de Proyectos Inmobiliarios de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor, indica que los terrenos urbanos se caracterizan por contar con factibilidad de servicio (agua, luz, y alcantarillados), no así el rural que pueden tener soluciones particulares. Para ambos casos, el camino para construir una vivienda es el siguiente: El paso a paso Al solicitar el CIP también podrá observar qué criterios están estipulados por la normativa comunal para construir una vivienda en un determinado territorio. “Entre ellas, la altura máxima que debe tener la edificación; la densidad, el coeficiente de constructividad (cantidad de m2 totales que puedo construir), la distancia con los vecinos, coeficiente de ocupación de suelo (qué porcentaje del terreno puedo ocupar en el primer piso) y la subdivisión predial mínima (el mínimo tamaño que puede tener un sitio en el sector)”, precisa Ravanal. Luego, debe solicitar el permiso de edificación que es otorgado en la DOM. “Dicho trámite requiere un conjunto de antecedentes documentales y planimétricos que conforman la llamada ‘carpeta del proyecto”, detalla Arriagada. Este documento debe ser redactado por un arquitecto. Mónica Torres, directora de la carrera Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián, dice que dicha carpeta debe contar con información relativa a los planos de la arquitectura, como ubicación del predio, emplazamiento de la casa (accesos peatonales y vehiculares), planta de todos los pisos, etc. Si su obra responde a los parámetros normativos, podrá obtener el permiso para construir. Una vez aprobado, podrá obtener la recepción definitiva del proyecto. El costo de este trámite es de 1,5% del presupuesto de la obra. Es recomendable tener a mano un estudio de título, entre otros trámites ¿Qué pasa si uno no hace todo como corresponde? Ravanal advierte que en ese caso podría tener problemas. Uno de ellos es que la casa deja de ser hipotecable, ya que para el banco la propiedad no existe al no estar registrada. Por otro lado, también pueden recibir infracciones como multas e inclusive que te demuelan la casa ¿Y en los condominios? Andrés Sadler, fundador de PortalTerreno.com, menciona que en caso de comprar en condominios que estén urbanizados son los mismos dueños o la inmobiliaria los que establecen una serie de normas de convivencia en su reglamento de copropiedad. “Por ejemplo, cuántas casas se pueden construir (algunos permiten construir una vivienda), o también qué tipo de cerco debe tener su terreno (hay empresas que por mantener el valor agregado del sector, como estar en un entorno natural, no permiten cercar). Lo hacen para mantener la plusvalía del sector”, asegura.
- Cuánto cuestan los terrenos en los lagos más demandados de Chile
"Mientras la demanda es creciente, la oferta es cada vez menor y se está agotando", comentan desde Colliers Internacional. La tabla que acompaña esta nota muestra cuáles son los precios promedios –en sus valores de UF por metro cuadrado- de los terrenos que se sitúan en las principales zonas lacustres del país. Según los datos aportados por la plataforma Portal Terreno, el 25% de su oferta - cuentan con 10.000 anuncios- se encuentra en el sur del país,concentrándose en las regiones de Los Lagos, La Araucanía, Los Ríos y Aysén. Andrés Sadler, fundador de dicha plataforma, dice que en el último tiempo la comuna de Puerto Varas ha contado con un importante desarrollo, por lo mismo, muchos clientes apetecen un sitio en la zona. “Cuenta con buenos colegios, hay hartos servicios, está cerca de muchos sitios de interés. No sólo hay gente que busca una segunda vivienda, mucha quiere ir a vivir allá. Hay una demanda excesiva y la oferta de terrenos con orilla es relativamente baja. Y lo que va quedando se consigue a precios muy elevados. La poca oferta y la demanda en aumento hace que Puerto Varas sea como la joya del sur”, sostiene. Según los datos, un terreno ubicado a orillas del lago Llanquihue tiene un costo desde las 12.813 UF ($370.000.000). Mientras que, en promedio, los ubicados hasta un rango de 20 minutos en auto de distancia se consiguen por 4.500 UF ($130.000.000). Sitios exclusivos La Región de Los Ríos goza de buena oferta de terrenos en zonas lacustres. “El perfil de las personas que compra es ABC1. Son sitios que históricamente han sido adquiridos como segunda vivienda o inclusive tercera. Es difícil el acceso a estos lugares y todos se pelean las primeras líneas. Es gente que hace un gran viaje para ir hasta allá; quiere orilla, no segunda o una tercera línea. Los precios distantes de la orilla bajan abruptamente”, remarca. Respecto a los lugares que concentran los precios más bajos, como el lago General Carrera, Sadler menciona que ello se debe a que se trata de una oferta con extensiones más grandes. “Generalmente no se venden la parcela de 5.000 metros cuadrados, sino que venden en varias hectáreas. Y, al vender terrenos más grandes, los precios bajan”, explica. Escasez de terreno Según muestra la tabla, no hay información disponible respecto de sitios a orillas del lago Villarrica (donde se emplazan Pucón y Villarrica). Esto, según Sadler, responde a que la gran mayoría de los terrenos han sido adquiridos por inmobiliarias. “Como hay tanta demanda, las inmobiliarias hacen el proyecto completo: compran el terreno, lo lotean y hacen edificios o casas. Y así pueden sacar mejor utilidad”, asegura. Una opinión similar tiene Reinaldo Weisner, vicepresidente para Chile de Colliers International. “Los terrenos que pueden estar entre Villarrica y Pucón, los que tienen acceso directo al lago, estimo que están alrededor de las 15 UF el metro cuadrado. Muchos están destinados a proyectos inmobiliarios en altura”, indica. Lo que predomina en esas localidades son proyectos residenciales tanto a orillas de lago como también en segundas o terceras líneas. “Los precios van desde 1.600 UF hasta 18.000 UF para las zonas analizadas. Hoy Pucón cuenta con 18 proyectos inmobiliarios en venta, hay diez en Puerto Varas y 11 en Villarrica”, agrega. Las propiedades de las regiones de L a Araucanía, Los Ríos y Los Lagos han aumentado de valor, indica Weisner, teniendo un crecimiento continuo no solo en la cantidad de proyectos que se han desarrollado, sino que en el aumento de precios de venta. “En casi una década, los precios de viviendas en Pucón, Villarrica y Puerto Varas han crecido entre 15% y 30% para los proyectos de mayor lujo ubicados en zonas con orilla de lago”, menciona. Fuente: https://www.lun.com







