Resultados de la búsqueda
Se encontraron 30 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Cómo Preparar Una Parcela Para La Construcción De Tu Casa
Si planeas construir una casa en una parcela, es esencial prepararla adecuadamente. Aquí te ofrecemos una guía paso a paso para asegurarte de que tu terreno esté listo para la construcción. 1. Limpieza del Terreno El primer paso es limpiar el terreno de cualquier vegetación, rocas u otros obstáculos que puedan interferir con la construcción. Esto incluye la remoción de árboles y la nivelación del terreno. 2. Obtención de Permisos Antes de comenzar la construcción, necesitarás obtener los permisos necesarios de las autoridades locales. Esto incluye permisos de construcción, conexiones a servicios públicos, y cualquier otra autorización requerida. 3. Diseño del Plano Trabaja con un arquitecto para diseñar un plano que aproveche al máximo las características del terreno. Asegúrate de considerar factores como la orientación de la casa, el acceso al sol, y la privacidad.
- Cuales son las mejores plantas para hacer un cerco vivo en tu parcela
Generalmente, la gente que compra su parcela suele cercar su terreno con mallas de alambre perimetral. No son muy lindas, pero cumplen con la función de delimitar el sitio y darle seguridad. El tema es que cuando uno se instala con su casa, quincho y piscina, queda muy expuesto a la mirada del vecino. Y en una parcela de 5.000 metros cuadrados es costoso cercar todo con cemento, además que el concreto como solución rompe la estética de una parcela rural, Por eso los cercos vegetales son una buena opción para conseguir privacidad. Uno invade el medio ambiente con una pared de concreto, además, da un aspecto mucho más frío, el cerco vivo fortalece la idea de estar más conectado con la naturaleza y otorga un diseño diferente. Hay plantas bien brillantes y que tienen colores llamativos; otras que agregan seguridad en el hogar al tener espinas, como el crataegus y el espino. Entre las más económicas están el espino y el miosporo; también la ligustrina. Si busca algo con más diseño, un poco más caro, están el crataegus y el stenocarpus. También el coprosma, que con su hoja brillante da un toque pintoresco Para la zona central del país menciona también árboles nativos como el quillay y variedades más caras como el ciprés macrocarpa ($6.000) y el goldden crest, que es un pino limón. ¿Cuál da mayor privacidad? El crategus, al igual que el coprosma (cuesta $4.700 con 50 centímetros), son plantas que sirven para que se vayan tupiendo y cruzando sus ramas. El crategus da una flor anaranjada, mientras que el coprosma da una hoja muy brillante y bonita ¿Cómo se deben plantar para que el cerco quede bien tupido? En el caso del crategus, son dos plantas por metro lineal, las cuales tienen que contar con una separación de entre 30 y 40 centímetros de cada una. Y a una distancia de 50 centímetros de la malla perimetral. Se van tupiendo en la medida que van creciendo. Mediante la poda uno tiene que ir dándoles la forma de cerco. ¿Es mejor plantarlas chicas o más grandes? Va a depender de la premura que tenga la persona. Idealmente que no sea en formato plantín, ya que podría demorarse más de un año en crecer. Lo mínimo en tamaño que uno recomienda es que la planta tenga unos 20 o 40 centímetros. Pero lo ideal es que midan sobre un metro de altura, para tener una planta robusta y enraizada, con sus raíces más desarrolladas dentro de la bolsa. ¿En qué temporada se deben plantar? Idealmente, casi terminando el invierno. Ocurre que las plantas cuando son trasplantadas sufren un estrés. Como aumenta el calor durante la primavera, la planta quiere desarrollarse más. Al estar la tierra húmeda, la planta buscará todos los nutrientes y el agua que requiere. ¿Qué cuidados hay que tener? Se deben regar bastante. Todas las plantas, ya sea de bajo consumo hídrico o no, requieren estar regándola constantemente después de un trasplante. En promedio debería ser tres veces por semana, investiga también opciones de riego por goteo. ¿Cuáles son las especies más baratas? La ligustrina de un metro tiene un valor que va desde los $2.400. Otras que son asequibles son el crataegus ($3.900, de un metro) y el miosporo ($4.000), aunque depende del tamaño de la planta. ¿Qué especies recomienda? Para delimitar parcelas de agrado suelen usarse plantas que son más rústicas y vigorosas, que generan una buena cobertura de luz y actúan como barrera física, entre ellos, el ciprés, crataegus y la acacia capensis. También se usa mucho el quillay, huingán, laurentina, mioporo stenocarpus, laurel de flor, pitosporo, eugenia myrtifolia, ligustrina y coprosma, cotoneaster y rhus, entre otras ¿Cuáles son idóneas por zona geográfica? En la zona norte se adaptan bien las especies como las acacias, laurel de flor, cotoneaster, pitosporo nigricans, crataegus y el ciprés. En la zona central se pueden usar todas las especies mencionadas. Para la zona sur, donde las plantas deben soportar heladas y mayor humedad de suelo, son ideales las coníferas como el ciprés y el chilco, que está bien adaptado. ¿Qué se aconseja para tener un cerco exitoso? Debe averiguar bien la distancia mínima entre las plantas, que va desde 30 centímetros a un metro, dependiendo de la especie e informarse de los riegos y cuidados que requiere en su primer año de plantado de cada especie.
- Consejos para invertir en Parcelas Rústicas de 5000m2
Muchos buscan vivir fuera de la Región Metropolitana, cambiando así su estilo de vida pasando de la ciudad al campo gracias a la inversión en una parcela rústicas de 5000m2 para primera vivienda. Sin duda una oportunidad para aumentar la calidad de vida de tu familia y tu patrimonio gracias a la alta plusvalía que tendrá con los años #inversionsur A continuación te dejamos con algunos consejos para que inviertas siempre informado. Y si te quedan dudas encantados en resolvértelas. 1. Parcelas en regla Existen diferentes regulaciones en torno a la compra de una parcela. Las más importantes son si cumple o no con el plano regulador de la municipalidad a la que corresponda el proyecto, considerando el cumplimiento del plan regional de ordenamiento territorial. Debe tener en regla documentación como escritura y rol. En el caso de que sea un loteo, asegúrate que el plano esté probado y timbrado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), además de contar con un rol propio y no corresponda a una compra o sesión de derechos. 2. Ubicación y conectividad Esto es un ítem a tener en cuenta si quieres invertir en una parcela a pocos kilómetro de grandes cuidades o en parcelas que están más alejadas pero ganan en el entorno natural. Nuestros proyectos la mayoría son del segundo estilo y cuentan con conexiones directas a autopistas principales para acceder a ciudades y servicios esenciales. 3. Servicios básicos Como decíamos anteriormente, el proyecto al contar con la aprobación del SAG entrega rol único al nuevo propietario, un tamaño mínimo de 5000 m2 de la parcela y caminos que la conecten. Lo que si el proyecto no tiene la obligación de ofrecer servicios básicos. Es por eso que en Inversión Sur la totalidad de los proyectos cuentan con rol único, caminos propios del proyecto y lo más importante, agua y luz hasta el acceso de la parcela. 4. Seguridad en tu parcela Los proyectos que ofrecemos ninguno está considerado como condominio o copropiedad. Ofrecemos parcelas con rol único. Por lo mismo la seguridad es responsabilidad del dueño de la parcela. Va a depender del proyecto si ofrece cierre perimetral o acceso controlado como servicios extras, en el caso de Río Expedición por ejemplo. Pero en ningún caso es responsabilidad de la inmobiliaria la seguridad de cada parcela. 5. Calidad de la tierra En la publicación de nuestro blog "7 tips para construit un huerto" hablamos en detalle sobre este punto. Lo importante que debe ser la calidad del terreno para la siembra de hortalizas, frutas y verduras. 6. Nos recomiendas Agradecemos desde ya a todos nuestros clientes que nos han recomenda a amigos, familiares o socios para invertir con nosotros. Si necesitas orientación puedes agendar una visita en terreno en nuestros diferentes proyectos para que veas cuál de ellos es el que más se ajusta a lo que necesitas. 🌳 AGENTE COMERCIAL 📱 German Estuardo - Whatsapp +569 7137 6466 🌳 INVERSION SUR 💻 www.inversionsur.cl 📩 contacto@inversionsur.cl #asesoriainmobiliaria #osorno #surdechile #viveelsur
- 5 Beneficios de vivir en una Parcela Agrícola de 5000m2
Muchos chilenos han optado por invertir en una parcela agrícola para dejar la ciudad y vivir en el campo del sur de Chile. Con la misma calidad de servicios que posee la capital pero con la tranquilidad de la naturaleza, creando una conexión con la flora y fauna que conviven en una parcela Acá los 5 principales beneficios de vivir en una Parcela Agrícola de 5000m2 1- PARCELAS 5000m2 Contar con un terreno de 5000m2 en el hogar es el gran valor de aumenta tu calidad de vida. Junto con sembrar y cosechar tus alimentos; y crear los espacios necesarios para la diversión y el ocio Podrás proyectar y construir desde la instalación de columpios y juegos infantiles para los más pequeños, la construcción de una piscina y por supuesto el infaltable quincho para los asados del fin de semana. 2- NO MOLESTAR En una parcela tu privacidad es la base de la plenitud. Además ofrece comodidad en reuniones o fiestas porque se acaba el concepto de "no molestar a tus vecinos". 3- AMPLIO ESPACIO Contarás con el privilegio de disponer de amplios espacios en tu patio. Tu vida tomará un nuevo rumbo más cercano al campo y a la naturaleza . 4- ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE Vistas únicas en un amplio espacio natural a disposición de tu familia para disfrutar a plenitud de actividades al aire libre, respentando siempre la naturaleza. 5- VIVAN LAS MASCOTAS! Desde perros hasta vacas, pollos, chanchos y todos los animales de una granja puedes tener en tu parcela. Además de un caballo y cabalgar en vez de manejar. Cambios radicales para comenzar una nueva vida. Invertir en tierra es lejos la mejor inversión que puedes hacer 🌳 Visita nuestra web y lee nuestro blog para que inviertas informado ▪ www.inversionsur.cl #parcelasagricolas #beneficiosdelcampo #surdechile #granjachilena
- 5 Beneficios de vivir en el campo
Sin duda que vivir en el campo y sobre todo que en el sur de nuestro país, sin duda traerá una serie de beneficios para la calidad de vida de tu familia. A continuación te contamos cuáles son 5 los principales de vivir en una parcela rústica o de agrado #inversionsur ▪ Aire limpio y sureño Cambiar la contaminación de la ciudad por el aire limpio y fresco del campo chileno es sin duda uno de los principales beneficios que tiene vivir en una parcela de agrado. ▪ El sonido del silencio Además del smog, la contaminación auditiva por el propio ruido que tiene la cuidad es otro de los factores que influyen para cambiar de estilo de vida y vivir en el campo. El sonido del silencio, de la tranquilidad, de la naturaleza pasó a ser un privilegio que tu familia agradecerá ▪ Tranquilidad natural Lejos de todo el estrés propio que genera vivir en la ciudad, además de su acelerado ritmo y concentración de la población. Vivir en el campo es por lejos el mejor lugar donde la tranquilidad es la que manda en el sur de Chile. Donde la naturaleza tiene su propio ritmo invitándote a que la disfrutes día a día. ▪ Cuida tu salud mental Este beneficio es por lejos el mejor regalo que nos puede ofrecer la vida de campo. Y vaya que necesitamos cuidar nuestra salud mental. Sin dudas un factor a considerar en tu inversión porque aumentará significativamente la calidad de vida de tu familia. ▪ Alimentos frescos Uno de los grandes cambios que provoca invertir en una parcela rústica de 5000m2 es por lejos el beneficio de mejorar tu alimentación cultivando tus propios alimentos. Deberás aprender sobre sembrar y cosechar para cultivar tu propio huerto para así comer frutas y verduras extraídas directamente desde la tierra, tu tierra la es por lejos la mejor inversión de todas. 🌳 Visita nuestra web ▪ www.inversionsur.cl #parcelasagricolas #beneficiosdelcampo #surdechile #saludmental
- 10 razones de oro para invertir en tierra
Es muy común que cuando decides invertir en bienes raíces tu primera opción sea la de comprar una casa o un departamento. Sin embargo, invertir en tierra es una oportunidad única, ya que la demanda de los terrenos ha ido en aumento en años recientes. Si aún no estás muy convencido, te damos 10 razones de oro por las que debes invertir en tierra si se te presenta la oportunidad: 1. Atractivos rendimientos a largo plazo Las inversiones en tierra son altamente rentables, ya que con el tiempo su valor siempre aumenta. Se ha comprobado que si el terreno está ubicado en una buena zona el crecimiento de la tasa de inversión puede ser entre un 12% y 50% anual. 2. Inversión accesible para tu bolsillo y con alto retorno Invertir en tierra es relativamente barato: puedes adquirir un terreno con un capital pequeño y sin necesidad de recurrir a un préstamo del banco. Lo mejor de invertir en tierra es que te permite comenzar el camino hacia el éxito financiero sin arriesgar un capital enorme, tu dinero comenzará a trabajar solo, generando un alto retorno de inversión e interesantes beneficios para ti y tu bolsillo. 3. Sin preocupaciones por el desgaste de la propiedad Comprar una casa para después rentarla implica una serie de gastos, ésto debido al desgaste que una propiedad puede tener: pintura deteriorada, tuberías con daños, limpieza después de que un inquilino deja la casa, en fin, decenas de cosas que surgen con el tiempo y que merman los ingresos de una renta. 4. Rentabilidad segura a largo plazo La tierra comienza a generar rendimientos interesantes en un plazo de 5 años en adelante, y aunque la espera puede parecer larga, al final valdrá la pena por los rendimientos que puedes percibir, especialmente si tienes en cuenta el monto inicial que tuviste que desembolsar y los gastos mínimos de mantenimiento. 5. Dinero que trabaja para ti Se puede decir que la tierra es un negocio que no te complica la vida porque después de comprar tu terreno, te sientas a esperar tranquilamente a que tu dinero madure y con el tiempo vaya ganando más y más valor. Tu terreno se encargará de generar dinero para ti y sin necesidad de que muevas un solo dedo hasta el momento en que decidas vender. 6. Negocio fácil y seguro de cerrar a distancia Si haces una buena investigación podrás encontrar una buena oportunidad de compra sin necesidad de ir a visitar el terreno. Sin embargo, antes de cerrar la compra verifica un par de cosas para obtener certeza jurídica: Asegúrate de que la persona o el grupo inmobiliario al que comprarás el terreno sea de confianza. Verifica que el terreno tenga buena ubicación y verifica la información a través del registro de la propiedad. Exige la firma de un contrato de compra-venta y la escrituración de tu terreno. 7. Desapego a la propiedad, cierre de mejores negocios Al ser un “pedazo de tierra” es mucho más fácil hacer negocio con ella, nunca crearás un vínculo emocional con la propiedad, como en el caso de una casa para la cual se busca que “quede en buenas manos”. El apego emocional con la propiedad puede llegar a impedir que realices una venta rápida y conveniente para ti. 8. Gastos adicionales casi nulos Al invertir en tierra debes tener en cuenta que solo harás un desembolso inicial, después de eso los gastos adicionales son casi nulos; no hay cuentas que pagar y el impuesto predial es realmente bajo. En pocas palabras, si estás buscando una inversión que no te demande tiempo y dinero a largo plazo entonces invertir en tierra es una excelente opción para ti. 9. A menor competencia mejor negocio Para que puedas vender una propiedad en el tiempo planeado y al precio que buscas un factor clave es la cantidad de competencia que tengas. En el caso de los terrenos la competencia es bastante baja, pues la mayoría de las personas tienen la mira puesta en adquirir departamentos, casas o propiedades comerciales. Esto se debe a que desconocen los grandes beneficios de invertir en tierra, lo cual es una ventaja para los que deciden invertir en tierra. 10. La tierra es un producto finito Ser dueño de un pedazo de tierra es ser dueño de un producto limitado; nadie está haciendo más tierra para vender. Llegará un momento en que los precios de los terrenos sean muy altos porque ya no habrá espacio debido al crecimiento demográfico y tu bien inmueble será el producto con mayor demanda. Después de conocer estas razones de oro, cuéntanos: ¿aún sigues pensando que invertir en tierra no es una buena opción?
- ¿La firma electrónica es válida para contratos en Chile?
Muchas veces he escuchado esta pregunta, si la firma digital es válida para contratos en Chile. Según el Gobierno de Chile, la firma electrónica es un mecanismo que permite verificar la autenticidad de la autoría de un documento electrónico o de una transacción electrónica. La Ley Nº 19799 sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación de dicha Firma y su reglamento el Decreto Supremo Nº 181/2002 Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y las normas técnicas que se dicten al efecto regulan el uso de la firma electrónica en nuestro país. En su Artículo Nº 3 indica: "Los actos y contratos otorgados o celebrados por personas naturales o jurídicas, suscritos por medio de firma electrónica, serán válidos de la misma manera y producirán los mismos efectos que los celebrados por escrito y en soporte de papel." Pero, ¿por qué adoptar documentos con firma electrónica en su organización? El uso de documentación electrónica con firma digital permite agilizar procesos, reducir costos, mejorar la experiencia de los usuarios y reducir el impacto en el medio ambiente. Todo, mucho más fácil. Algunas referencias de interés: - Legalidad de DocuSign eSignature https://www.docusign.com/how-it-works/legality/global/chile - Servicio de Evaluación Ambiental del Gobierno https://www.sea.gob.cl/soporte/firma-electronica que además de aclarar aspectos legales destaca el valioso impacto del uso de la firma digital con documentos electrónicos en la conservación del medio ambiente. - Firma Electrónica: ¿Cuándo puede utilizarse y cuándo no? [Estudio legal Carey]: https://www.carey.cl/firma-electronica-cuando-puede-utilizarse-y-cuando-no/ - Firma electrónica de documentos [Estudio Legal Cariola, Diez y Perez Cotapos] https://www.cariola.cl/wp-content/uploads/2020/03/Firma-Electronica.pdf NOTA: respecto del Punto 3b "Firma electrónica avanzada": DocuSign provee firma electrónica simple sin costo adicional, y puede utilizar la firma electrónica avanzada de los proveedores autorizados en Chile como eCert de la Cámara de Comercio de Santiago, y otros. Visita nuestra página web www.oficina-agil.com para obtener más información respecto de cómo agilizar tu organización con metodologías y plataformas tecnológicas que transforman el uso de documentos con firma electrónica. Oficina Ágil : Somos DocuSign en Chile.
- Arquitecto es feliz con su pedazo de isla en Aysén: "Es lluviosa y ventosa, eso le da romanticismo"
En unos pocos días más, el arquitecto y socio de la oficina de arquitectura Winteri, Vicente Donoso (32 años), firmará la escritura de un sitio de 10.000 mt2 que compró, junto a dos socios y su papá, por $50.000.000 en el proyecto Isla Patagonia, que loteó 330 hectáreas de la isla Carmen, ubicada a cinco minutos navegando desde Puerto Chacabuco, en la Región de Aysén. Es un terreno ubicado al lado de donde estará el embarcadero, el cual reservó con $500.000 y cuyo monto total lo pagó en seis cuotas fijas desde julio de este año. A él le tocó pagar cerca de $8.350.000. Donoso lo ve como segunda vivienda en comunidad, aunque sabe que la isla, por su ubicación, tiene un clima difícil: “Es muy lluviosa y ventosa, tiene un clima extremo. El puerto a veces lo cierran por marejadas, pero esos mismos desafíos le dan un romanticismo especial. Soy muy conservacionista, me gusta mucho la Patagonia para resguardar la naturaleza y siempre busco opciones de inversión en tierras porque no requieren mantención. En este caso la encontré en Portalterreno.com, tiene una vista a un glaciar inigualable”. Le gusta la exclusividad de estar en un lugar donde no hay más gente que los copropietarios: “Eso da más tranquilidad y disminuye riesgos como los incendios forestales”. Proyectan hacer un refugio para teletrabajar desde la isla a lo más un mes al año: “Lo he pensado para ir un tiempo acotado, no para vivir porque no soy ese perfil de persona que se va todo el invierno a un lugar”. -¿Y tiene conexión a internet? -Hoy en día puedes contratar internet satelital por $50.000 al mes. Si está a cinco minutos de Puerto Chacabuco, no está tan a trasmano. Si bien hay botes para trasladarse, dice que más adelante se podrán coordinar con otros vecinos para comprar una lancha en común: “Cuestan como $5.000.000. No es algo que te mueva mucho la aguja en la inversión que estás haciendo”. -¿Es caro construir en una isla? -El gasto general de la construcción sube hasta un 50% más por el tema traslados en barco. Y hay que planificarse por el clima, partir construyendo en octubre para estar listos en marzo, porque en invierno no para de llover. Paneles y pozo Andrés Sadler, Ceo de Portalterreno.com, afirma que la venta de islas es cada vez más popular. “Está el inversionista que compra para su uso privado, y los inversionistas pequeños que compran juntos para lotearla, ya que no es una inversión menor”, detalla. Dice que, actualmente, registran seis a la venta, desde los 16.900 UF (Isla de los Toros, en Palena, Región de Los Lagos) hasta los 75.100 UF por la isla Cui Cui (12,2 hectáreas), en Puyehue. Comprar la isla en grupo fue lo que hizo Benjamín Barlow, cofundador de Reserva Austral.com, que está detrás de Isla Patagonia, donde ya tienen 43 lotes vendidos: “La compramos para lotear, pero con conservación de la naturaleza, les hemos dicho que no a clientes cuando vemos que quieren botar muchos árboles. Lo bueno de este lugar es que tenía un solo rol, y sin terreno fiscal, que es poco común que suceda”. Detalla que lo que más pregunta la gente es si tiene electricidad o cómo se llega: “No tiene electricidad, recomendamos poner panel solar. En invierno sirve igual porque se puede acumular. Hay que usar agua de pozo o, al estar tan cerca de Puerto Chacabuco, es fácil abastecerse de agua potable con bidones”. Sadler agrega que siempre, antes de reservar un inmueble, es importante pedir la información legal, para saber si el RUT del terreno se identifica con el comprador: “Con todas las islas que hay en el sur, queda como en tierra de nadie. Hay que saber qué permite hacer el plan regulador, los accesos con que cuentan los loteos en islas y hasta las normas comunitarias que afectarán a los nuevos residentes”.
- Ministro de Bienes Nacionales explica dónde empieza la propiedad privada en una playa
Claudia Figueroa cuenta que al lago Ranco, en la Región de los Ríos, va desde tiempos inmemoriales, invitada siempre por su prima que va desde épocas aún más inmemoriales, y que nunca nadie les había puesto ningún problema por hacer algo tan sencillo como sentarse en la orilla y contemplar el paisaje. Hasta la tarde del martes. Ese día, cerca de las 18.30 horas, ella, su prima y su madre fueron a pasear por el borde del lago. Llegaron a un lugar que se veía de lo más agradable, a unos diez metros del agua. Se sentaron. No pasaron cinco minutos cuando apareció un señor en traje de baño. Era Matías Pérez. “Este señor nos dijo que no podíamos estar allí, que esa era su propiedad”, cuenta Claudia. “Mi prima sacó su celular y lo empezó a grabar, pero este señor se lo quitó. Entonces yo saqué el mío y empecé a grabar también, sin que se diera cuenta”. A estas alturas no debe quedar ser humano en el país que no haya visto la secuencia registrada por Claudia. En él se escucha la voz del hombre cuando dice: “Les estoy pidiendo que se retiren… Estoy con mi familia y con mis hijos, ¿ya? Y este jardín lo cuido yo. Es mi jardín y yo deslindo con el lago Ranco. Si ustedes se quieren instalar donde revientan las olas, perfecto, se ponen allí. Pero en mi jardín, no. Por último, me piden permiso, (me preguntan) ¿le importaría señor que nos instalemos en su jardín un rato? Pero cuando la gente llega y se me instala de mala manera, les digo de buena manera, por favor, me podrían dejar tranquilos con mi familia, estoy lleno de invitados, entonces ustedes se me van. Y si no lo hacen, se los voy a pedir de forma no tan pacífica”. En medio de la argumentación, la prima de Claudia le hizo un alcance: “Oiga, pero yo he venido en invierno y el agua llega hasta allí”, le dijo señalando un punto más arriba. “Pero en invierno, señora. Yo soy abogado, no me va a discutir a mí”, le responde el hombre. Hasta ahí la grabación. Claudia cuenta que cuando Pérez supo que ella lo estaba grabando, también le quitó el teléfono. “Tuvimos que forcejear harto rato para recuperar nuestros aparatos”, asegura. Las playas en las zonas lacustres son de libre acceso, dice Felipe Ward. Pero para zanjar esta discusión en particular, hay que hacer una medición. Habla el ministro Felipe Ward, abogado y ministro de Bienes Nacionales, tiene algunas discrepancias con su colega del traje de baño. “En primer lugar, si bien es cierto que existe la propiedad privada, las playas son de libre acceso”, explica. “Y nadie puede impedir el libre acceso a las playas”. El quid del asunto entonces vendría a ser el siguiente: ¿qué se entiende por playa en un lago? Responde el ministro: “Es todo lo que en alguna oportunidad en el año estuvo bajo el agua”. Dicho en otras palabras: “La playa llega hasta la cota máxima alcanzada por el agua en el año, muy probablemente en invierno”. Es decir, suponiendo que en invierno efectivamente el lago Ranco sube de nivel y supera la cota del lugar donde estaban sentadas Claudia y su familia, entonces se concluye que estaban dentro de lo que se entiende por playa y, por lo tanto, no estaban en una propiedad privada, sino en un bien de uso público. Por el contrario, si el mayor nivel alcanzado por el agua en el lago queda más abajo del lugar donde estaban las mujeres, el hombre del traje de baño entonces tiene la razón: estaban sentadas en su propiedad. Pero eso es algo que, por lo menos hasta este miércoles aún era materia de investigación. “Al lugar partió un equipo de la Seremi de Bienes Nacionales para determinar el nivel máximo alcanzado por las aguas del lago Ranco”, dice el ministro. Eso sí, admite, según la legislación actual en caso de encontrarle la razón a las mujeres, el hombre que las expulsó no tendría ninguna multa que pagar. “La actual normativa no la contempla”, dice Ward. “Sin embargo, una vez que entre en vigencia la nueva ley ya aprobada, se contemplan multas de 5 millones de pesos por impedir el libre acceso a la playa y de 10 millones si hay reincidencia”. Al recibir el llamado de LUN, Matías Pérez declinó comentar el episodio. Nadie le puede quitar el celular El abogado penalista Juan Carlos Manríquez dice que “si alguien me quita el celular y yo lo recupero de inmediato forcejeando”, como parece ser el caso del señor del lago Ranco, “no hay delito porque se produce una legítima defensa extensiva”, porque la ley compensa el delito de la sustracción del celular con el de arrebatarlo a la fuerza para recuperarlo. “Es parecido a la injuria recíproca: una persona insulta a otra y la otra le responde con otro insulto. Empatan en los delitos”. Otra cosa hubiese sido, agrega, si le hubiese sustraído el celular a la fuerza, con violencia y no se lo hubiese devuelto. “Se podría hablar allí de robo con intimidación
- Leo Prieto cuenta cómo logró Internet impecable en el lago Panguipulli
A Leo Prieto le encanta decir que teletrabaja desde zonas rurales de Chile y que puede hacerlo sin que se caiga su señal de internet. El emprendedor tecnológico serial, hoy creador de Lemu, el primer atlas de la biósfera, mueve cientos de miles de datos todo el día y tiene que estar conectado con su equipo de trabajo de varios países del mundo. En 2020 dejó Santiago para radicarse en Frutillar, en la Región de Los Lagos, lugar que funciona como su centro de operaciones. “Busqué primero dónde había disponibilidad de fibra óptica y después, dónde vivir. Antes de instalarme ya tenía internet habilitado”, dice. Sin embargo, también se mueve hacia su casa de descanso en Panguipulli, donde apenas le llegaba una baja señal 3G de celular y necesitaba conexión para trabajar. ¿Qué hizo? Compró una antena/módem de exterior Wifi 4G Huawei B2368-57 por $170.000 en Mercado Libre y la instalóél mismo en el techo de su casa. Al kit se le inserta una tarjeta SIM de una compañía de telefonía celular –de cualquiera porque la antena viene liberada– y un cable ethernet se conecta a un router que entrega Wifi. Todo está incluido en este set. En su caso, usa un chip prepago Entel porque era la compañía que tenía la antena más cercana a su casa. “Investigué, internet satelital era mucho más caro e impagable, desde $200.000 al mes. Había servicios más baratos, pero súper limitados, ves una película en Netflix y te quedaste sin cupo. Y para aumentar de cupo hay que volver a pagar $200.000 para ver una segunda película. Había una opción de poner antenas repetidoras que apuntaran hacia mi casa, pero era impagable. Lo que compré no era barato, pero después sólo había que pagar un plan de celular normal. Le costó $170.000 y tiene un plan de datos con la compañía telefónica con la repetidora más cercana a su casa de descanso. -¿Se instala fácil la antena? -Sí, tiene que estar en una zona despejada y más alta, pero no en un poste gigantesco. Yo la puse en el techo, en un lado con menos árboles y obstrucción posibles de la señal. Si quieres ser más sofisticado, puedes bajar apps como Open Signal, que te muestra dónde están las antenas más cercanas a tu casa y de qué compañía son. En mi caso, era de Entel, pero si la antena más cercana hubiese sido de WOM, compro el chip ahí. Instalé el chip en la antena 4G y ahora nos conectamos todos. En una zona que apenas podíamos mandar un mail, ahora estamos varias haciendo videoconferencias y viendo películas en Netflix al mismo tiempo. -¿Se ha quedado sin saldo alguna vez? -Sí, pero vas y lo rellenas. Como tengo prepago, pago cuando lo uso solamente. Cuando le estamos dando harto uso, cuando nos quedamos un mes en la casa, gastamos entre $35.000 y $45.000. Es barato y muy bueno. Pero puedes tener un plan también y pagar menos. Y no requiere de ninguna mantención especial, imagínate que está en la región más lluviosa de Chile y no le pasa nada. Starlink reservado En Frutillar, donde tiene su casa permanente, es distinto, tiene conexión vía fibra óptica de 700 megabytes por $30.000 mensuales. Dice que ni en Santiago tenía una conexión tan buena. Puede abrir y bajar archivos como si estuviera copiando documentos desde un disco duro local. “Es como trabajar al lado del servidor. Tiene una latencia súper baja de menos de tres milisegundos y ya tener menos de 20 milisegundos es un sueño. Cuando estás constantemente interactuando con servidores, escribiendo códigos, cada acción que haces es un mensaje de ida y vuelta, entonces si la latencia es muy alta, por mucho que tengas un buen ancho de banda se va a sentir lento igual”, cuenta. Prieto ya reservó el kit de internet satelital de Elon Musk, Starlink, que promete una conexión más potente y de alta velocidad en todo el mundo gracias a una red masiva de satélites. En Chile está pendiente la autorización de Subtel para operar. “Promete una latencia de menos de 30 milisegundo y un ancho de banda de hasta un gigabyte, que nadie lo ha logrado todavía. Me parece interesante explorarlo porque obviamente la fibra óptica va a demorar en llegar a todas partes del país y puede ser una solución para familias, escuelas u hospitales que están desconectados”, señala. El kit cuesta US$499 (unos $355.000) y el pago mensual es de US$99 (cerca de $70.000). “Es un precio elevado, pero tienes que comparar el precio por giga. Starlink me costaría el doble de lo que pago por la antena de Huawei, pero me daría cinco veces el ancho de banda. Es decir, cinco veces más rápido por el doble de precio. Ahí uno tiene que ver si se justifica”, dice. Sin embargo, tiene sentimientos encontrados por contratar un producto que llena el cielo de satélites. “Si fueran uno o dos, sería distinto, pero ensuciar nuestros cielos me preocupa, aunque Musk dice que su tecnología no va a afectar los telescopios ni la visión del cielo, pero me tocó ver este verano en Panguipulli un tren de satélites de Starlink y parecían en trineo de Santa Claus. Fue terrorífico en ese momento”, dice.
- ¿Quiere comprar una parcela? Pregunte si puede cortar los árboles para construir
El único criterio para cuidar el bosque es no intervenirlo, explica un especialista en sustentabilidad. Y Conaf ofrece información de manejo de bosques a todo quien lo requiera. Cada vez son más las personas que cotizan parcelas en algún sitio rural del país. Pero no es llegar y comprar. Más allá de fijarse en el precio, su nivel de urbanización, el entorno y si el terreno es adecuado para levantar una casa, hay que saber que no se puede llegar y cortar un árbol para construir. Hay muchas especies protegidas por la normativa forestal y quien la infrinja, recibirá cuantiosas multas. “Muchos de estos casos son por desconocimiento, no por mala intención. Compran porque encuentran un terreno bonito, que tiene lindo paisaje, buenos bosques. Pero cuando quieren intervenir haciendo una casa, un camino o poniendo una bodega, se generan los problemas”, señala Bernardo Martínez, ingeniero forestal y jefe nacional del Departamento de Fiscalización Forestal de Conaf. Por lo mismo, insta a la personas que se informen y soliciten los permisos necesarios que otorga el organismo. “Puede presentar un plan de manejo forestal de bosque nativo, un plan de manejo para pequeñas superficies o una solicitud de autorización simple de corta. Son presentados a la Conaf para su revisión y aprobación, si corresponde”, añade. El ingeniero forestal y magíster en Medio Ambiente Rodrigo Azolas, gerente de la firma de asesorías Econativa Consultores, menciona que en el caso de la corta de bosque nativo se exige presentar un plan de manejo ante Conaf. “Eso podría implicar la obligación a reforestar en un sitio distinto al de la corta, en el caso de la necesidad de construir una casa en el sitio, por ejemplo, lo que para una persona natural que compra una parcela es bastante complejo. Y si hay especies protegidas al interior del bosque, su corta está prohibida en el caso de necesidades de despeje para construcción en la parcela”, precisa. Las especies protegidas, explica Azolas, son aquellas llamadas monumento naturales, como como araucaria, alerce, belloto del norte, belloto del sur, pitao y el queule (ver tabla ). “La excepción podría ser el Estado, por obras públicas; el Ejército, por temas de seguridad nacional, y Conaf. Son especies protegidas como individuos”, subraya. El especialista indica que hay distintas disposiciones legales que se deben tener presente en todo este ámbito. Están las obligaciones de la Ley de Bosques Nativo, la Ley de Fomento Forestal, también hay obligaciones de la Ley de Bosques. “Uno, como propietario, quiere construir su casa y al cortar algo no sabe que está cometiendo una infracción. Por ejemplo, el ruil es muy difícil de identificar; de hecho, requiere un especialista que lo detecte”, señala. La sanción en esos casos, según lo determinado en la Ley de Bosque Nativo, es desde 5 hasta 50 UTM por individuo cortado (entre $272.210 y $2.722.100). Por eso, aconseja pedir siempre información al vendedor respecto a la propiedad transada. “Los compradores deben pedir que les transparenten la información. También que el vendedor se haga responsable legalmente en el contrato al respecto”, enfatiza Azolas. Hay una lista de especies protegidas y las multas por talarlas pueden ser de hasta $2.700.000 Los cuidados Una parcela con estas especies no requiere mayores cuidados. “El único criterio es no cortar el bosque. El cuidado del bosque es no intervenirlo, ya que son formaciones naturales con dinámicas ecológicas propias. El árbol domina, habiendo una serie de otros organismos que también viven y se relacionan en ese ecosistema. Poner cercos a una escala pequeña puede ser un problema. Algunas especies vegetales logran diseminar y germinar sus semillas cuando algunas especies de fauna se alimentan de ellas. Con los cercos, podría no producirse ese proceso”, advierte. Jaime Arriagada, académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central, asegura que no hay parámetros para la construcción de viviendas en zonas rurales. “Algunas inmobiliarias (que venden parcelas) pueden establecer condiciones para que las construcciones tengan una homogeneidad, pero las municipalidades no tienen incumbencia sobre el material que vas a construir. Lo único es que cumpla con las condiciones básicas de cualquier proyecto”, afirma. La Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) –entidad que autoriza la subdivisión predial- firmaron un acuerdo de intercambio de información para una mayor coordinación en esta materia. “La idea es que todo lo que certifique el SAG respecto a la subdivisión de los predios rústicos nos permita tener información fidedigna de cuáles son los lugares donde se están haciendo las parcelaciones. Con eso podemos llegar a los eventuales compradores, inmobiliarias, para complementar con información”, cuenta Martínez. Fuente: https://www.lun.com/













