top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 30 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • ¿Qué es el “efecto surf”, dónde ha pasado y por qué Carelmapu–Maullín podría ser el próximo?

    ¿Qué es el “efecto surf”? Es el proceso por el cual un buen spot de olas —sumado a escuelas, torneos, hostales, cafés y contenido en redes— atrae visitantes y nuevos residentes. Esa tracción aumenta la ocupación turística, diversifica los servicios y termina impactando en la plusvalía del suelo cercano a los accesos de playa. En simple: cuando hay olas constantes y cultura surf, la marea también levanta el mercado inmobiliario. Cómo se manifiesta Prima por localización:  primera y segunda línea cerca de los accesos concentran mayor demanda. Expansión por “anillos”:  primero sube el valor junto al spot, luego sectores conectados por buenos caminos. Nueva economía local:  arriendos de corta estadía, escuelas y tiendas, rental, co-work, restoranes. Temporada extendida:  no solo verano; cualquier “swell” fuerte activa reservas y ocupaciones. Dónde ya ocurrió En Chile Pichilemu–Punta de Lobos (O’Higgins):  ecosistema maduro de escuelas, torneos y segunda vivienda; identidad surf que se volvió marca país. Matanzas–Boca de Pupuya (Cardenal Caro):  mezcla de surf y wind/kitesurf; surgimiento de “surf villas” y hoteles boutique. Buchupureo (Ñuble):  ola reconocida, alojamiento de autor y loteos de baja densidad con fuerte narrativa natural. En el extranjero Byron Bay (Australia):  pasó de pueblo bohemio a destino global premium; debate actual por gentrificación. Hossegor (Francia):  capital europea de los beach breaks; calendario de eventos que dinamiza ocupaciones y precios. Ericeira (Portugal):  Reserva Mundial de Surf; auge de surf camps, co-works y segunda vivienda. Costa central de California (EE. UU.):  barrios colindantes a rompientes valoran la vida a pie de ola como atributo inmobiliario. Patrón común:  olas consistentes + comunidad surf + conectividad razonable + relato territorial claro. Señales para detectar el “efecto surf” Constancia de oleaje  a lo largo del año. Escuelas y eventos  que abren el deporte a públicos nuevos. Inventario turístico  en crecimiento (hostales, camps, cafés, duchas/racks, bodegas de tablas). Conversación en redes y prensa  sobre el lugar como destino. Prima de precios  cerca de accesos y miradores. Riesgos a gestionar (para que el efecto sea virtuoso) Ambientales:  humedales, dunas, estuarios y fauna; requieren buffers, saneamiento y diseño sensible. Físicos:  exposición a marejadas y tsunami; emplazamiento y seguros deben considerarlo desde el anteproyecto. Sociales:  accesos a playa, convivencia con caletas y residentes; integrar a la comunidad evita conflictos que frenan proyectos. Por qué Carelmapu–Maullín  reúne las piezas del próximo “efecto surf” Condiciones naturales : Mar Brava y su entorno reciben oleaje útil gran parte del año; variedad de orientaciones en playas y puntas. Escena en marcha : presencia de escuela local, clínicas y cultura surf visible; el destino ya es “legible” para principiantes y familias. Relato territorial único : paisaje de acantilados y estuario con humedales de alto valor ecológico; suma públicos de naturaleza y fotografía, no solo surfistas. Conectividad : cercanía a Puerto Montt y al eje Chacao; microcircuitos de un día hacia Hua-Huar, Estaquilla y Bahía Mansa alargan las estadías. Ventana de oportunidad : menor saturación que polos consagrados; espacio para alojamientos de autor y segunda vivienda de baja densidad bien emplazada. Qué desarrollar (y dónde encaja mejor) Alojamientos “surfer-proof”  (4–8 unidades escalables): bodega de tablas, duchas exteriores, sala de secado, “mud room”, pequeño co-work para temporada media. Equipamiento de día  en accesos: cafés, rental, talleres y estacionamientos ordenados. Vivienda de baja densidad  fuera de zonas de exposición, conectada a senderos y miradores. Experiencias guiadas : surf + birdwatching + kayak en estuario, para diversificar demanda. Conclusión El “efecto surf” es real y medible: cuando hay olas, comunidad y relato, la inversión y la plusvalía llegan. Carelmapu–Maullín  tiene las condiciones naturales, la cultura en crecimiento y un entorno paisajístico excepcional para convertirse en el próximo caso  del sur de Chile. La clave está en hacerlo bien: planificar fuera de riesgos, respetar el patrimonio natural y tejer alianzas locales. Si se ejecuta con ese estándar, la ola no solo traerá buenos días de surf, también prosperidad sostenible  para la zona. ¡Atentos a los próximos lanzamientos!!!!!!!!!

  • Why Invest in Chile Real Estate in 2026: Stability, Transparency, and Strong Long-Term Returns

    Chile offers rule-of-law property rights, a stable macro outlook, world-class clean energy growth, and booming tourism—plus straightforward purchase pathways for foreigners. Southern Chile (Los Lagos, Osorno, Puerto Varas, Panguipulli) combines natural beauty with rental demand and long-term capital appreciation. 1) A rule-of-law market with strong property rights Chile consistently ranks among the top countries in Latin America for property rights and legal reliability—critical for cross-border investors seeking predictable outcomes. Recent indices place Chile for overall property rights protection. What that means for you Clear title transfer via notary and Land Registry (Conservador de Bienes Raíces). Enforceable contracts and transparent legal processes. Lower legal risk compared with many emerging markets. 2) Solid macro backdrop and improving outlook The OECD  projects Chile’s GDP growth to remain steady around ~2.3–2.4% through 2025–2026 , supported by easing financial conditions and investment (including mining tied to the global energy transition). OECD+1 Foreign direct investment flows remain healthy, with net FDI around 3.8% of GDP (2024)  per World Bank data, and a strong project pipeline led by energy and green hydrogen according to official briefings. 3) Clean-energy leadership drives long-term fundamentals Chile is a global standout in renewables. In 2024, ~70% of electricity came from renewables , with wind+solar at a record share and December peaking at ~77% renewable generation. Policy momentum also positions Chile to lead clean hydrogen  in Latin America. These dynamics support lower long-run energy costs and resilient infrastructure—key to location decisions and business viability. 4) Tourism is surging—supporting lifestyle and rental yields International arrivals topped ~5 million in 2024 , with continued momentum in 2025; hotel occupancy across dozens of destinations nears ~70%  in high travel periods. For investors, that underpins demand for weekend rentals, eco-stays and second homes—especially in lake-and-volcano districts of Southern Chile. 5) Straightforward pathways for foreign buyers Chile generally does not restrict land ownership by foreigners , with clear exceptions in officially declared border zones  and specific national-security areas. The buy-side process is transparent and familiar to international investors. Typical steps  (we assist end-to-end): Representation : Grant a Special Power of Attorney  at your local notary (apostilled) or a Chilean consulate. Tax ID (RUT) : Your attorney can obtain a RUT for foreigners  with that power. Due diligence : Title study, municipal checks, utilities feasibility (water/electric), and cadastral review. Closing : Notarized deed and registration at the Land Registry. Post-closing : Utility hookups, permits (if building), and property management. 6) Southern Chile: where lifestyle meets investment From Puerto Varas & Lago Llanquihue  to Osorno, Río Bueno, Panguipulli  and Puerto Octay , our curated projects emphasize 5,000 m² parcels , legal clarity (individual tax IDs/“rol” ), and practical infrastructure (roads, water, electricity). We publish transparent guides on building permits, utilities, and what to check before you buy—because informed investors make better decisions. 7) Our promise: transparency first Since 2018 , Buenas Parcelas has focused on clear, verifiable information —from legal status and utilities to environmental realities—so you understand the pros and  cons of each project. See our legal notices and buyer checklists across the site and blog. Frequently Asked Questions Can foreigners freely buy rural land in Chile? In most cases, yes. Standard private land is available to non-residents. Exceptions  include officially declared border areas  and certain security zones—case-by-case confirmation is required. How long does closing take? Allow time for title study  and municipal/utility checks; registry inscription can add weeks. We handle the process and keep you updated on milestones. Is Chile’s macro environment supportive for long-term investing? Yes—growth is projected to remain stable, FDI is solid, and the energy transition is a structural tailwind. What about short-term rentals or second-home demand? Tourism indicators point to robust demand and improving occupancy—especially in nature-rich regions of the south. How we help international investors End-to-end purchase support  (Power of Attorney, RUT, notary, registration). Legal due diligence  (title, municipal, utilities feasibility, environmental & subdivision compliance). Curated inventory  across Southern Chile with water and electricity availability clearly stated on each project page. Post-purchase  guidance: building permits (DOM), contractors, and rental strategies. Español Por qué invertir en bienes raíces en Chile en 2026: estabilidad, transparencia y retornos a largo plazo Chile ofrece un marco de estado de derecho  con propiedad privada protegida , un entorno macro estable , liderazgo regional en energías limpias  y un turismo en expansión . Para inversionistas extranjeros, el proceso de compra es claro y con rutas bien definidas. El sur de Chile (Los Lagos, Osorno, Puerto Varas, Panguipulli, Puerto Octay) combina belleza natural con demanda de arriendos y apreciación de capital en el largo plazo. 1) Mercado con Estado de derecho y derechos de propiedad fuertes Chile destaca en América Latina por la protección de la propiedad y la confiabilidad legal—crítico para inversores internacionales que buscan resultados predecibles. Qué significa en la práctica Transferencia de dominio clara ante notaría  y Conservador de Bienes Raíces . Contratos exigibles y procesos transparentes. Menor riesgo legal frente a otros mercados emergentes. 2) Base macro sólida y perspectivas en mejora Las proyecciones para 2025–2026 apuntan a un crecimiento estable, apoyado por condiciones financieras más favorables y la inversión (incluyendo minería vinculada a la transición energética). La inversión extranjera directa  se mantiene saludable, con una cartera relevante en energía e hidrógeno verde. 3) Liderazgo en energías limpias como motor estructural Chile es referente mundial en renovables . En 2024 la matriz alcanzó una participación récord de energía limpia, con viento y solar al alza; además, el país avanza para liderar el hidrógeno verde  en la región. Resultado: costos energéticos de largo plazo más competitivos y resiliencia de infraestructura—claves para decisiones de localización y viabilidad de negocios. 4) Turismo en auge: estilo de vida + arriendos Las llegadas internacionales repuntaron con fuerza y la ocupación hotelera se ha acercado a niveles altos en temporadas de viaje. Para el inversor, esto respalda la demanda de arriendos de fin de semana , eco-stays  y segundas viviendas , especialmente en los distritos de lagos y volcanes del sur. 5) Rutas claras para comprar como extranjero En general, Chile no restringe  que extranjeros adquieran terrenos privados, con excepciones  en zonas fronterizas oficialmente declaradas y áreas de seguridad nacional. Pasos típicos  (te asistimos de punta a punta): Representación : Otorgar un Poder Especial  ante notario local (con apostilla) o en consulado chileno. RUT : Con ese poder, tu representante obtiene tu RUT de extranjero . Due diligence : Estudio de títulos, revisiones municipales, factibilidad de agua  y electricidad , verificación catastral. Cierre : Escritura pública en notaría  e inscripción  en el Conservador de Bienes Raíces. Post-cierre : Empalmes de servicios, permisos de edificación (si corresponde) y gestión de la propiedad. 6) Sur de Chile: donde el estilo de vida se encuentra con la inversión Desde Puerto Varas & Lago Llanquihue  hasta Osorno, Río Bueno, Panguipulli  y Puerto Octay , seleccionamos proyectos con parcelas de 5.000 m² , claridad legal (rol individual) e infraestructura práctica ( caminos, agua, electricidad ). Publicamos guías transparentes sobre permisos, servicios y el “checklist” previo a la compra—porque un inversor informado decide mejor. 7) Nuestra promesa: transparencia primero Desde 2018 , en Buenas Parcelas nos enfocamos en información clara y verificable —desde estatus legal y servicios hasta realidades ambientales—para que conozcas los pros y contras  de cada proyecto antes de invertir. Preguntas frecuentes (FAQ) ¿Un extranjero puede comprar terreno en Chile? En la mayoría de los casos, sí. La tierra privada está disponible para no residentes. Existen excepciones  en zonas fronterizas y ciertas áreas de seguridad; cada caso debe verificarse. ¿Cuánto demora un cierre? Depende del estudio de títulos  y las verificaciones municipales/servicios; la inscripción en el Conservador suma algunas semanas. Nosotros gestionamos el proceso y te informamos cada hito. ¿El entorno macro respalda la inversión de largo plazo? Sí—las perspectivas de crecimiento son estables, la IED es consistente y la transición energética es un viento de cola estructural. ¿Qué pasa con los arriendos de corto plazo y segundas viviendas? Los indicadores turísticos muestran demanda sólida y ocupación en mejora—sobre todo en las zonas de naturaleza del sur. Cómo ayudamos a inversionistas internacionales Soporte end-to-end  de compra (Poder, RUT, notaría, inscripción). Due diligence legal  (títulos, municipal, factibilidades de agua/energía, subdivisión y aspectos ambientales). Inventario curado  en el sur de Chile con disponibilidad de agua  y electricidad  declarada por proyecto. Post-compra : permisos de edificación (DOM), contratistas y estrategias de arriendo.

  • ¿Comprar una parcela sin agua ni luz? Qué significa, cómo regularizar y qué evitar

    Comprar una parcela “sin agua ni luz” no es ilegal, pero sí  implica más trámites, tiempo y costos. Para vivir o construir legalmente vas a necesitar: Electricidad  (conectarte a la empresa o partir con solar bien instalado). Agua  (conectarte a APR/sanitaria, o hacer un pozo con permisos). Aguas servidas  (fosa séptica o planta compacta autorizada). Con eso en regla, la municipalidad  te entrega permiso de edificación. Antes de comprar: preguntas que te ahorran dolores de cabeza Hazle estas preguntas al vendedor (y pide respaldos por escrito): ¿Qué se puede construir aquí?  Pide el Certificado de Informaciones Previas (CIP)  de la municipalidad. ¿Hay agua cerca?  ¿Existe APR (agua rural) o empresa sanitaria que te conecte? ¿Tienen “factibilidad” (cupo) hoy? ¿Hay luz cerca?  ¿La empresa eléctrica llega a la ruta del terreno o cuánto faltaría extender? ¿Existen servidumbres inscritas?  (paso para vehículos, zanjas, postes y tuberías a la red/camino público). Si no hay red, ¿puedo hacer pozo y fosa?  ¿El suelo lo permite? ¿Qué permisos piden? ¿Cuánto demoran los permisos?  (agua, luz, sanitaria, municipalidad). ¿Puedo hacer una casa prefabricada ya?  (sin servicios aprobados suelen negarte el permiso). Electricidad: tres caminos claros 1) Conectarte a la red de la empresa eléctrica Pides factibilidad : la empresa revisa si llega y cuánto cuesta extender. Haces tu instalación interior  con un electricista autorizado y la declaras (TE1). Pagas lo que corresponda, firmas contrato y te instalan medidor/empalme . Ventaja:  energía estable y regularizada. Desafío:  si la red está lejos, la extensión puede ser cara y lenta. 2) Partir con solar  (off-grid o híbrido) Puedes vivir con paneles + baterías . Igual necesitas una instalación segura y declarada. Si más adelante te conectas a la red (y quieres inyectar excedentes), tramitas la conexión de tu generadora. Ventaja:  llegas a vivir rápido sin esperar obras externas. Desafío:  inversión inicial y buen diseño (baterías, respaldo en días nublados). 3) No hay red cercana (por ahora) Negocia con vecinos para compartir trazado  o dividir costos. Gestiona servidumbres  para postes y zanjas. A veces conviene empezar con solar  y pedir conexión más adelante. Agua potable: tres alternativas 1) APR/SSR  (agua rural, comunitaria) Si tu parcela está dentro del área del APR y hay cupo , te entregan factibilidad  y luego haces la conexión . Pagas derechos, medidor y obras (según el caso). Ventaja:  suele ser más económico que perforar pozo. Desafío:  a veces no hay cupos o la red no llega a tu sector. 2) Sanitaria  (empresa concesionada) Si opera en la zona, te dan factibilidad  y conexión como en la ciudad. Ventaja:  servicio regulado y estándar urbano. Desafío:  no siempre hay cobertura en sectores rurales. 3) Pozo propio  (cuando no hay red) Debes diseñar y construir  la captación con empresa especializada. Trámites típicos: permisos/avisos sanitarios y, si corresponde, derecho de aguas . Se exige análisis de calidad  para consumo humano. Ventaja:  independencia del APR/sanitaria. Desafío:  no hay garantía de encontrar agua suficiente o de buena calidad; hay costos de perforación y bombeo. Aguas servidas: fosa séptica o planta compacta Si no existe alcantarillado, necesitarás un proyecto sanitario : Fosa + drenajes  o planta compacta  (más eficiente, suele costar más). Un profesional diseña, presentas a la autoridad sanitaria  y obtienes resolución . Eso se adjunta a tu permiso de edificación. ¿Puedo construir sin agua ni luz “regularizadas”? En general no . Para que la municipalidad te apruebe permiso de edificación , pide: Agua y alcantarillado : factibilidad de APR/sanitaria o  tu proyecto sanitario aprobado  (pozo y fosa/planta). Electricidad : no siempre lo piden para el permiso, pero lo necesitarás para habitar  con seguridad y en regla. Traducción simple: si no acreditas cómo  tendrás agua y cómo tratarás  aguas servidas, no  te aprueban construir. Rutas de regularización según tu caso (elige tu camino) A) Hay APR o sanitaria con cupo - Pide factibilidad  → paga derechos/obras → conexión  → presenta ese certificado al pedir permiso de edificación . B) No hay APR, la eléctrica sí llega - Avanza con luz  (factibilidad + TE1 + medidor) y, para el agua, prepara pozo + proyecto sanitario  hasta que exista red. C) No hay APR ni eléctrica cercana - Parte con solar  y pozo + fosa/planta  (todo autorizado). Más adelante, si llegan las redes, te conectas. D) Sólo falta el alcantarillado - Diseña fosa/planta , tramita autorización sanitaria y adjunta esa resolución  a tu permiso. Errores típicos (y cómo evitarlos) Comprar sin servidumbres  para pasar con tuberías/postes: luego no puedes conectar. → Pídelas inscritas . Creer que “después veo el pozo” : puede no haber caudal o salir mala calidad. → Haz estudio y presupuesto. Pensar que el permiso municipal es trámite menor : sin agua/alcantarillado definidos, lo observan o rechazan . No calcular extensiones  (electricidad/agua): el “último tramo” suele ser el más caro. Instalar solar sin diseño : si subestimas baterías o consumo, vivirás a apagones. Glosario APR / SSR : Agua Potable Rural. Sistema comunitario que abastece a sectores rurales. Si hay cupo, te conectan. Catastro/Derecho de aguas : Inscripción que te da el derecho legal  a usar agua (pozo). CIP : Certificado municipal que dice qué se puede construir  en tu terreno. DOM : Dirección de Obras Municipales. Te da el permiso de edificación . Empalme/Medidor : Conexión física de tu parcela a la red eléctrica . Factibilidad : Papel de APR/sanitaria/eléctrica que dice “sí, te podemos conectar”. Fosa séptica / Planta compacta : Sistemas para tratar aguas servidas  donde no hay alcantarillado. Netbilling : Si tienes solar  y te conectas a la red, puedes inyectar excedentes  y te los descuentan . OGUC/LGUC : Reglas que fijan qué documentos  te pedirán para construir. Permiso de edificación : Autorización para construir legalmente . Pozo : Perforación para sacar agua subterránea  (requiere permisos y análisis de calidad). Resolución sanitaria : Aprobación de salud para pozo  y fosa/planta . SEC : Superintendencia que controla que la electricidad  esté bien instalada. Servidumbre : Permiso legal para pasar  por el predio de otro con zanjas, postes o vehículos. TE1 (Electricidad) : Declaración de que tu instalación eléctrica interior  está bien hecha y segura. TE4 (Solar conectado a red) : Aviso para generación distribuida  (cuando inyectas a la red).

  • 💧¿Y el Agua?💦

    1) Tus rutas para tener agua (y cuándo conviene cada una) A) Conectarte a APR/SSR (Agua Potable Rural) Si un Servicio Sanitario Rural opera tu zona y tiene cupo , te otorga factibilidad y luego la conexión. Los SSR están regulados por la Ley 20.998  (MOP/DOH), que reconoce y licencia a comités y cooperativas rurales. ( ssr.mop.gob.cl , Biblioteca del Congreso Nacional ) Cuándo conviene:  si hay red cerca, cupos y tiempos razonables. B) Conectarte a sanitaria concesionada (urbano/periurbano) Cuando la empresa sanitaria cubre tu sector, emite factibilidad y ejecuta la conexión (exigencia frecuente para permisos DOM). Cuándo conviene:  si estás en su territorio operacional. C) Proyecto particular con pozo (captación propia) Si no hay red o no hay cupo, lo habitual es un pozo con proyecto sanitario particular  aprobado por la SEREMI de Salud, más la tramitación de derecho de aprovechamiento  ante la DGA . La DGA exige habilitar la obra y realizar prueba de bombeo a gasto constante  para el caudal solicitado (ver Reglamento de Aguas Subterráneas). ( dga.mop.gob.cl ) Cuándo conviene:  cuando no existe alternativa de red o necesitas autonomía real. ¿Y agua de lluvia o camión aljibe? Legalmente no están prohibidos a nivel país, pero SEREMI prioriza continuidad y calidad : es muy difícil justificar lluvia como fuente permanente , y el aljibe suele aceptarse solo como solución transitoria  si cumples tratamiento y control. La clave es que el agua cumpla NCh 409  (calidad) y que la fuente sea continua . ( aguasdelvalle.cl ) 2) Permisos: qué vas a tramitar y en qué orden 2.1. Ante la SEREMI de Salud (plataforma SEREMI en Línea ) Aprobación de proyecto  (no construyes todavía): subes memoria, planos y cálculos de agua potable  (pozo/estanques/tratamiento) y aguas servidas  (fosa/planta/infiltración). Si observan, corriges; al final recibes resolución  que aprueba el diseño. ( ChileAtiende ) Autorización de obras : con el proyecto aprobado, pides permiso para construir  las obras sanitarias. ( ChileAtiende ) Autorización de funcionamiento : obra terminada y operativa; la SEREMI inspecciona, verifica calidad del agua (NCh 409)  y correspondencia con el proyecto, y te entrega la resolución sanitaria  final. (La línea “diseño → obras → funcionamiento” es el flujo oficial). ( Ecostandard ) 2.2. Ante la DGA (si usas pozo) Derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas : trámite técnico-legal para usar el acuífero . Considera la prueba de bombeo  y antecedentes de la obra; luego inscribes en Conservador y registras gratis  en el Catastro Público de Aguas (CPA) . ( dga.mop.gob.cl ) 2.3. Ante la DOM (permiso municipal) Para edificar  te pedirán acreditar agua potable  y disposición de servidas : con factibilidad  (APR/sanitaria) o  con tu proyecto particular aprobado  por SEREMI. (Sin eso, el permiso suele ser observado o rechazado). ( ChileAtiende ) 3) Diseño sanitario: distancias, napas y calidad del agua Calidad del agua = NCh 409 Tu agua de consumo debe cumplir la Norma Chilena NCh 409/1  (microbiológicos, químicos, radiológicos). Pide análisis en laboratorio acreditado y, si hace falta, implementa desinfección (p. ej., cloración) y/o filtración . ( aguasdelvalle.cl ) Aguas servidas: proteger el acuífero Mantén el fondo  del pozo absorbente / dren de infiltración ≥ 1,5 m por sobre la napa freática . Deja ≥ 20 m de distancia horizontal  entre la zona de infiltración  y cualquier pozo/noria de consumo . (Criterio usado por programas públicos y guías técnicas). ( Chile Seguridades y Oportunidades ) Si la disposición final pudiera afectar aguas subterráneas, aplica el D.S. 46/2002  (norma de emisión a acuíferos). ( sinca.mma.gob.cl ) Pozo vs. pozo (tu captación y la del vecino) La DGA reconoce un radio de protección  para captaciones con derecho; instalar otra obra dentro de 200 m  de un pozo con derecho puede generar rechazo por interferencia  (se analiza con los antecedentes de la prueba de bombeo). Consulta a DGA  previo a perforar. ( dga.mop.gob.cl ) 4) Profundidad de pozo en el sur de Chile y riesgo de infiltración (ganado) Contexto local (sur de Chile).  En sectores del sur es común encontrar napa freática muy somera (0–5 m)  por alta pluviosidad y suelos permeables, lo que aumenta la vulnerabilidad  del acuífero superficial a contaminantes. Estudios y manuales técnicos locales clasifican esas napas poco profundas como de alta vulnerabilidad  si no hay protección y sellos adecuados. ( sernageomin.cl ) Por qué NO conviene captar la napa somera  (aunque “aparezca agua” a 3 m): La napa superficial está expuesta a contaminación microbiológica  (E. coli, coliformes) y a nitratos  provenientes de fecas/estiércoles en zonas agrícolas-ganaderas; investigaciones en el centro-sur/Valdivia  han documentado contaminación fecal  en pozos de predios ganaderos que no cumplen NCh 409  para consumo humano. ( SciELO ) En suelos agrícolas del centro-sur se han reportado nitratos elevados  asociados a actividades agropecuarias, confirmando el riesgo para pozos poco protegidos. ( pdfs.semanticscholar.org ) Entonces, ¿a qué profundidad ir? No existe un “número mágico” igual para todos los predios, porque depende del acuífero local . La decisión técnica es: Evitar captar en la napa somera  y buscar un horizonte más profundo y protegido  (idealmente semiconfinado o confinado) que reduzca el riesgo  de infiltración de patógenos y nutrientes. (En general, los acuíferos más profundos  son menos susceptibles  a contaminación superficial). ( Repositorio Académico , repositorio.sernageomin.cl ) Perforar con registro estratigráfico  (log) y hacer prueba de bombeo  para confirmar caudal sostenible y estabilidad del nivel. La prueba de bombeo es parte del estándar para derecho de aguas subterráneas  ante DGA. ( Servicios Sanitarios Rurales ) Diseño para minimizar el riesgo (clave en zonas con ganado): Sello sanitario del pozo  (anular) con cemento/bentonita  y encamisado  hasta atravesar materiales someros más permeables: evita que el agua superficial “se cuele” por el espacio anular hacia tu columna. (Buenas prácticas internacionales; aplica también en Chile). ( Junta de Recursos Hídricos de CA , AIH-GE ) Ubicación : emplaza el pozo en cota alta  respecto de corrales/áreas de estiércol y alejado  de fuentes de infiltración (además de los 20 m legales respecto de drenes/pozos absorbentes de servidas y la separación vertical ≥1,5 m  entre fondo de infiltración y napa). ( Chile Seguridades y Oportunidades , Biblioteca del Congreso Nacional ) Protección perimetral : eleva el brocal del pozo sobre el terreno, coloca tapa sanitaria , drena el entorno y restringe acceso de animales  al área inmediata. (Buenas prácticas de protección de pozos). ( Junta de Recursos Hídricos de CA ) Monitoreo y tratamiento: Analiza el agua al iniciar  y cada año  (o si cambian condiciones) para E. coli/coliformes  y nitrato , ajustando cloración/filtración/UV  si corresponde para cumplir NCh 409 . ( SciELO ) Regla práctica para el sur: Si “sale agua” muy arriba (3–5 m), no te quedes ahí : profundiza  hasta un estrato más protegido y sella  correctamente la zona somera. En sectores ganaderos, esto marca la diferencia  entre un pozo que cumple NCh 409 y uno que no. Sustenta la decisión con log + prueba de bombeo  y ubica el pozo lejos y aguas arriba  de corrales y fuentes de estiércol. ( sernageomin.cl , SciELO ) ¿Quieres que lo convierta en un diagrama de decisión  (napa somera vs. profunda, con sellos y distancias) para insertar en tu reportaje? Puedo agregarlo con una micro-guía de muestreo (qué parámetros pedir y cada cuánto). 5) ¿Cuánto puede costar? (referencias orientativas) Los valores reales dependen de región, acceso, geología, diámetro del pozo, equipamiento (bomba/estanques), laboratorio y honorarios. Pide 3 cotizaciones  como mínimo. Perforación de pozo profundo  (entubado): CLP $110.000–$200.000+ por metro  según diámetro (6”–10”+). Son rangos referenciales  publicados por perforistas; tómalo como guía para cotizar. ( Pozos BioBio , M&P DOMINGUEZ ) Análisis NCh 409 (paquetes de laboratorio) : desde ≈ CLP $15.000–$60.000+  por determinación/paquete, según alcance; revisa listas de precio vigentes de laboratorios. ( agrolabchile.cl , aguamarket.com ) Tasas SEREMI  (proyecto/funcionamiento): las SEREMI aplican aranceles; revisa el valor vigente al ingresar (ejemplos publicados por consultoras y ChileAtiende). ( ChileAtiende , exura.cl ) Derecho DGA : la solicitud  tiene costos administrativos (publicaciones, CBR), pero la inscripción en CPA  es gratuita ; el costo fuerte es el estudio/prueba  y la perforación . ( dga.mop.gob.cl ) 6) Pasos en simple (checklist operativo) Antes de comprar o perforar Verifica si hay APR/SSR  y si tiene cupo . ( ssr.mop.gob.cl ) Si no, planifica pozo + proyecto particular  (SEREMI). ( ChileAtiende ) Pre-consulta a DGA  por disponibilidad y cercanías de captaciones con derecho. ( dga.mop.gob.cl ) Levanta servidumbres  para pasar tuberías y acceder con maquinaria. Para proyecto particular (cuando no hay red): Diseño  con profesional: agua (pozo, estanques, tratamiento) + servidas (fosa/planta + infiltración). Respeta ≥ 20 m  a pozos de consumo y ≥ 1,5 m  sobre la napa en infiltración. ( Chile Seguridades y Oportunidades ) SEREMI en Línea → Aprobación de proyecto  (resolución). ( ChileAtiende ) SEREMI en Línea → Autorización de obras . ( ChileAtiende ) Perforación  y prueba de bombeo  (si usas pozo). Tramita Derecho de Aguas  en DGA y registra en CPA . ( dga.mop.gob.cl ) Análisis NCh 409  y ajustes de tratamiento (cloración/filtración). ( aguasdelvalle.cl ) SEREMI → Autorización de funcionamiento  (resolución final). ( Ecostandard ) Con todo eso, permiso de edificación  en la DOM . ( ChileAtiende ) 7) Errores que se pagan caros (y cómo evitarlos) Perforar sin mirar alrededor : luego descubres un pozo con derecho  a menos de 200 m  y te observan por interferencia. → Consulta DGA  antes. ( dga.mop.gob.cl ) Infiltrar muy cerca  del pozo o sobre la napa : la SEREMI puede rechazar. → Respeta ≥ 20 m  y ≥ 1,5 m  sobre el nivel freático. ( Chile Seguridades y Oportunidades ) Asumir que “lluvia o aljibe” basta : si no acreditas continuidad y calidad NCh 409 , observarán tu proyecto. ( aguasdelvalle.cl ) Saltar etapas SEREMI : proyecto → obras → funcionamiento; el orden importa. ( ChileAtiende , Ecostandard ) Entonces ... Para tener agua legal y segura  en tu parcela tienes tres caminos: APR/sanitaria , pozo con proyecto particular  o (mucho menos común) soluciones transitorias  bien justificadas. El pozo  suele ser la opción estable cuando no hay red: estúdialo bien, perfora, sella y prueba  correctamente, y acompaña todo con SEREMI + DGA . Así tu permiso municipal fluye y el agua que consumes cumple NCh 409 . ¿Quieres que lo convierta en entrada de blog  lista para publicar (con CTA y metadatos) o que te arme un checklist PDF  con los papeles exactos que te pedirán en tu región?

  • 📰 Cómo comprar una parcela en Chile si estás en el extranjero

    Cómo comprar una parcela en Chile si estás en el extranjero Invertir en una parcela en Chile es una gran oportunidad para quienes buscan seguridad, naturaleza y plusvalía. Pero surge la pregunta: ¿qué pasa si estás fuera del país y no puedes viajar para firmar? Tanto chilenos en el extranjero como extranjeros interesados pueden comprar sin problemas, gracias a un trámite muy conocido: el poder notarial . 1. Si eres chileno y vives fuera del país Un chileno que resida en el extranjero puede otorgar un poder a un familiar, amigo o representante en Chile para que realice la compra en su nombre. Existen dos caminos: En el Consulado de Chile : basta con acudir al Consulado más cercano y solicitar un Poder Especial . El cónsul actúa como ministro de fe y el poder es válido en Chile. En una notaría extranjera : puedes firmar ante notario local y apostillar el documento (Convenio de La Haya) para que sea válido en Chile. 🔑 El poder debe incluir facultades expresas para comprar, firmar la escritura, inscribir en el Conservador y realizar trámites posteriores. 2. Si no eres chileno y quieres comprar en Chile Chile no restringe la compra de terrenos a extranjeros. El proceso es similar: Firmar un Poder Notarial Especial  en notaría local (apostillado) o en un Consulado de Chile. Obtener un RUT para extranjeros , que tu apoderado puede gestionar en el Servicio de Impuestos Internos con el mismo poder. 3. Rol del apoderado La persona autorizada será quien: Firme la escritura de compraventa en notaría. Pague los impuestos correspondientes. Inscriba la propiedad en el Conservador de Bienes Raíces. Te entregue el título de dominio a tu nombre. 4. Ventajas de comprar con poder No necesitas viajar para firmar. Es un procedimiento seguro y legal. Te permite avanzar con tu inversión sin detener planes. ✅ En resumen:  Tanto chilenos como extranjeros pueden comprar una parcela en Chile desde fuera del país otorgando un poder notarial válido y eligiendo un apoderado de confianza. 🇬🇧 Text in English How to buy a plot in Chile while living abroad Investing in land in Chile is a great opportunity for those seeking security, nature, and long-term value. But what if you are abroad and can’t travel to sign? Both Chileans overseas and foreign buyers can purchase property without issues, thanks to a common procedure: the power of attorney . 1. If you are Chilean and live abroad A Chilean living abroad can grant power of attorney to a relative, friend, or representative in Chile to purchase on their behalf. There are two ways: At the Chilean Consulate : request a Special Power of Attorney . The consul acts as a public officer, making the document valid in Chile. At a foreign notary : sign before a local notary and legalize it with an Apostille  (Hague Convention) so it is recognized in Chile. 🔑 The power should explicitly include authority to purchase, sign the deed, register at the Real Estate Registrar, and carry out further procedures. 2. If you are not Chilean and want to buy in Chile Foreigners are allowed to buy property in Chile. The process is similar: Sign a Special Power of Attorney  before a local notary (with Apostille) or at a Chilean Consulate. Obtain a Chilean Tax ID (RUT for foreigners) , which your representative can process with the same power of attorney. 3. Role of the representative The appointed person will: Sign the purchase deed at a notary. Pay applicable taxes. Register the property at the Real Estate Registrar. Deliver the title deed to your name. 4. Benefits of buying with a power of attorney No need to travel to Chile to sign. Legally valid and safe procedure. Allows you to move forward with your investment from abroad. ✅ In summary:  Both Chileans abroad and foreign buyers can acquire land in Chile without being physically present, as long as they grant a valid power of attorney and appoint a trusted representative.

  • ¿Árbol a raíz desnuda o en bolsa? Guía práctica para elegir (y plantar) en Chile

    En corto: Raíz desnuda  = árbol vendido sin sustrato, en plena dormancia  (invierno). Es más barato, fácil de transportar y enraíza muy bien si se planta a tiempo. En bolsa/maceta  = árbol con pan de raíces y sustrato. Se puede plantar casi todo el año , pero pesa más y suele costar más. 1) ¿Qué significa cada formato? Raíz desnuda El vivero extrae el árbol del suelo durante su reposo invernal , poda raíces largas y lo conserva hidratado (gel, aserrín húmedo o papel) hasta su venta. No trae tierra ni maceta. Común en:  frutales de hoja caduca (manzano, ciruelo, cerezo, peral), rosales, algunos ornamentales y forestales. En bolsa (o maceta) El árbol crece en sustrato dentro de una bolsa o contenedor ; se vende con su pan radicular intacto. Común en:  nativos y exóticos ornamentales, coníferas, cítricos, palmeras, perennes. 2) Pros y contras reales Criterio Raíz desnuda En bolsa / maceta Precio Generalmente más económico . Suele ser más costoso  por sustrato y manejo. Temporada de plantación Invierno  (mayo-agosto) mientras la planta está dormida. Casi todo el año ; evita olas de calor o heladas fuertes. Transporte y logística Muy liviano  y compacto; ideal para comprar varias unidades. Voluminoso  y pesado. Riesgo de deshidratación Alto si no se planta rápido (horas-pocos días). Bajo; el sustrato protege raíces. Establecimiento (prendimiento) Excelente si se planta bien y a tiempo (enraíza en suelo directo). Muy bueno; menos shock de trasplante, pero puede haber raíces en espiral si estuvo mucho en contenedor. Selección de especies Menor variedad en nativos y perennes. Mayor oferta todo el año. Velocidad de crecimiento inicial Suele arrancar fuerte  en primavera porque ya está “conectado” al suelo. Buena, pero puede requerir desenredar  raíces para evitar “circulación”. 3) ¿Cuándo conviene cada uno? Elige raíz desnuda  si: Puedes plantar de inmediato  en invierno. Comprarás varias unidades  (cercos vivos, huerto frutal). Buscas optimizar presupuesto  y logística. Elige en bolsa  si: Plantarás fuera del invierno  (primavera-verano-otoño). Quieres especies nativas o perennes  que rara vez se venden a raíz desnuda. No puedes plantar el mismo día y necesitas margen . 4) Fechas recomendadas en Chile (zona centro-sur) Raíz desnuda:  desde fines de mayo a agosto  (cuando el árbol está sin brotes ni hojas). En bolsa:   marzo-mayo  y septiembre-noviembre  son los mejores meses. En pleno verano, planta muy temprano o al atardecer y refuerza riego/mulch. 5) Cómo plantar (paso a paso rápido) A) Árbol a raíz desnuda Hidratación : deja las raíces sumergidas 1–2 horas  en agua (puedes agregar micorrizas o enraizante suave). Hoyo : 2× el ancho del sistema radicular y unos 30–40 cm de profundidad. Afloja el suelo de los bordes. Montículo : forma un cono de tierra en el fondo y apoya el cuello  del árbol al nivel del terreno. Distribuye las raíces  radialmente (sin doblarlas). Rellena con la tierra extraída; no entierres el cuello . Riego profundo  hasta que el suelo se asiente. Agrega mulch  (5–8 cm) sin tocar el tronco. Tutor  en zonas ventosas y poda de formación  si corresponde (frutales). B) Árbol en bolsa/maceta Riega el contenedor  1–2 horas antes. Saca la planta sin destrozar  el pan de raíces. Corta raíces en espiral  superficiales y peina suavemente los bordes. Hoyo apenas más ancho  que el pan; coloca el cuello a nivel  del terreno. Rellena, compacta suavemente con las manos, riego profundo  y mulch . Frecuencia de riego inicial (orientativa) : 2–3 veces por semana el primer mes (suelo vivo y clima permiten ajustar). Reduce gradualmente. 6) Errores comunes (y cómo evitarlos) Enterrar el cuello  de la planta → favorece pudriciones. Hoyo con “paredes lisas”  (efecto maceta) → raíces no penetran; siempre rompe los bordes. Fertilizantes fuertes al hoyo  → pueden quemar raíces nuevas; mejor compostar y mulchear arriba . Sin mulch  → pierdes humedad y temperatura estable. Riego superficial  y frecuente → raíces se quedan arriba; prioriza riegos profundos y espaciados . 7) ¿Qué especies se adaptan bien a raíz desnuda? Frutales de hoja caduca:  manzano, peral, duraznero, ciruelo, cerezo, damasco. Rosales  y algunos ornamentales caducos  (olmo, liquidámbar, fresno). Forestales  de invierno (dependiendo del vivero).En nativos del sur (coigüe, ulmo, tineo, arrayán) predomina la venta en bolsa , aunque algunos viveros forestales ofrecen formatos a raíz desnuda en pleno invierno. 8) Presupuesto y logística para tu parcela Proyecto grande (cercos vivos, bosquete, huerto):  la raíz desnuda  baja costos y simplifica transportes. Puntos icónicos del paisaje  (acceso, mirador, borde estero): invierte en ejemplares en bolsa  bien formados, incluso de mayor calibre. Plan por etapas:  invierno = raíz desnuda; primavera/otoño = reposición y especies en bolsa.

  • Opinión: La cultura del respeto en crisis. puntualidad e indiferencia en los tiempos modernos.

    La puntualidad, alguna vez considerada una virtud esencial, parece haberse transformado en una rareza en nuestros días. Lo que antes era signo de respeto y compromiso hacia los demás, hoy se diluye en excusas recurrentes: el tráfico, la agenda apretada, la distracción. Pero no se trata simplemente de llegar tarde; detrás de ese gesto se esconde un mensaje más profundo: “mi tiempo importa más que el tuyo”. La falta de respeto, sin embargo, no se limita a la impuntualidad. Se manifiesta también en otra costumbre cada vez más extendida: la indiferencia frente a quienes ofrecen un servicio. ¿Cuántas veces alguien pregunta por un producto, solicita información detallada, presupuestos, fotos o llamadas de seguimiento, y luego desaparece sin siquiera dar una respuesta? Ni un “sí” ni un “no”. Un silencio que habla más fuerte que las palabras. Ambos fenómenos —la impuntualidad y la indiferencia— comparten una raíz común: la pérdida de empatía y consideración en la vida cotidiana. Nos hemos acostumbrado a minimizar el impacto de nuestras acciones en los demás, como si el tiempo y el esfuerzo ajeno fueran infinitos y gratuitos. En un mundo hiperconectado, donde contestar un mensaje o llegar a la hora acordada resulta más sencillo que nunca, la falta de estas pequeñas muestras de respeto se vuelve aún más llamativa. Lo que está en juego no es solo la eficiencia, sino la calidad de nuestras relaciones humanas. Ser puntuales, contestar un mensaje, dar una respuesta, aunque sea negativa, son gestos pequeños que construyen confianza y dignidad en nuestras interacciones. Ignorarlos, en cambio, erosiona la convivencia y normaliza la idea de que el otro “no importa”. En definitiva, la impuntualidad y la indiferencia no son simples descuidos: son síntomas de una cultura que ha ido tolerando la falta de respeto en lo cotidiano. Pero la buena noticia es que revertir esta tendencia está en nuestras manos. Recuperar la puntualidad, responder con honestidad, valorar el tiempo del otro, no requiere grandes cambios, sino voluntad. Y quizá ahí esté la clave: en volver a mirar a los demás no como un estorbo en nuestra agenda, sino como personas con tiempo y esfuerzo tan valiosos como los propios.

  • Cómo transformar tu parcela en un Airbnb rural (rentando sólo fines de semana)

    Idea fuerza:  Tu terreno puede pagarse solo si lo conviertes en una experiencia rural de fin de semana  bien montada: espacio acogedor, proceso simple y marketing inteligente. 1. Define tu propuesta de valor (no es “una cabaña”, es una experiencia ) ¿Qué vive el huésped?  Fogata + estrellas, cosecha en la huerta, kayak en el lago, paseo al volcán, hot tub bajo la lluvia… Segmento objetivo:  parejas que buscan desconexión, familias con niños, grupos pet‑friendly, nómadas digitales de escapada corta. Nombre y relato:  “Refugio Bosque Lluvioso”, “Tiny House Vista al Volcán”, etc. Un concepto claro ayuda a posicionar y cobrar más. 2. Revisa lo legal y administrativo Rol y destino del suelo:  verifica si puedes construir/habilitar alojamientos (ordenanzas locales, loteo, servidumbres). Boleta/Factura electrónica:  si arriendas con regularidad, emites boletas a través del SII. Seguro responsabilidad civil:  cubre daños a terceros (recomendado). Contrato o términos de uso:  incluye reglas básicas (mascotas, fogatas, ruido). Tip:  Si comienzas “a prueba” unos meses, mantén todo documentado para luego formalizar cuando escales. 3. Mínimos habitacionales que enamoran (y evitan reclamos) Ítem Estándar mínimo “Extra wow” que te diferencia Cama Colchón cómodo + sábanas 300 hilos Edredón de plumas, almohadas extra Baño Agua caliente estable Ducha exterior/sauna/ hot tub Clima Calefacción eficiente Estufa a leña + kit de leña incluido Cocina Horno/microondas + básicos Canasta de bienvenida con productos locales Conectividad Señal 4G o WiFi satelital Proyector + pantalla para cine rural Exterior Iluminación segura + sendero Terraza techada, quincho, hamacas 4. Monta el “sistema Airbnb” (proceso completo) Crea tu cuenta y listing Fotos profesionales (ver punto 5). Título con beneficio + ubicación (“Tiny House con hot tub y vista al volcán – Panguipulli”). Reglas claras, política de cancelación y check-in automatizado. Automatiza el check‑in Cerradura inteligente, caja de seguridad o recepción coordinada por WhatsApp. Manual digital (PDF/Canva/Notion) con cómo llegar, uso de estufa, puntos turísticos. Limpieza y mantención Agenda fija: domingo tarde o lunes. Checklists de limpieza para que cualquiera pueda cubrirte en caso de emergencia. Atención al huésped Mensaje pre‑llegada + recordatorio con GPS y condiciones. Mensaje post‑check‑out solicitando review (sube tu ranking). 5. Fotos que venden (y que Airbnb prioriza) 1 foto “hero”  (dron o gran angular) que muestre entorno + alojamiento. 5‑7 fotos clave : dormitorio, baño, cocina, exteriores, detalle acogedor. 1 collage de experiencia : fogata, animales, huerta, mirador. Texto ALT para SEO  si también subes a tu web: “Cabaña en parcela con vista al lago y hot tub en Los Ríos, Chile”. Si quieres, puedo diseñar un guion de sesión fotográfica y un checklist de edición rápida. 6. ¿Cuánto cobrar? Estrategia de precios “fin de semana” Calcula tu costo base por noche: Costo fijo mensual/noches objetivo+costos variables por noche\text{Costo fijo mensual} / \text{noches objetivo} + \text{costos variables por noche} Benchmark:  mira alojamientos similares (m², amenities, ubicación) en Airbnb/Booking. Tarifa dinámica simple: Alta demanda (feriados, vacaciones):  +15–25% Baja demanda (invierno lluvioso):  -10% o agrega extras gratis (late check‑out, leña). Descuento por estadía de 2+ noches : incentiva fines de semana completos. 7. Marketing fuera de Airbnb para aumentar ocupación Instagram & Reels:  historias del clima, nieve, cosecha del día, testimonios. Google Maps & Google Business Profile:  aparece en búsquedas “cabaña Panguipulli”. Red local:  convenios con guías de rafting, termas, turismo astronómico. Tu web ( BuenasParcelas.cl ) : landing independiente con botón “Reserva ahora”. 8. Operación diaria: tu “playbook” resumido Antes del fin de semana Revisa reservas, abastece amenities, manda mensaje de bienvenida. Durante la estadía Canal claro para emergencias (WhatsApp + número alternativo). No invadas, pero pregunta “¿todo bien?” la primera noche. Después Solicita review y ofrece descuento para próxima visita. Checklist de daños o reposición. 9. KPI que debes mirar (y cómo mejorarlos) KPI Meta inicial Cómo mover la aguja Ocupación fin de semana 60–70% Promos “last minute” jueves/viernes Tarifa promedio (ADR) Mercado +10% si tienes “extras” Añade valor real, no sólo subas precio Review (>4,8) 4,8+/5 Responde rápido, limpieza perfecta Ingresos netos/mes Cubrir costos + 20% Cross‑selling (tours, leña, desayuno) 10. Checklist  Propuesta de valor clara  Revisión legal básica y seguro  Infraestructura mínima instalada  Fotos profesionales Cómo transformar tu parcela en un Airbnb rural (rentando sólo fines de semana) Listing en Airbnb optimizado  Sistema de check‑in y limpieza  Estrategia de precios + calendario  Presencia en Instagram/Google  KPI definidos y seguimiento mensual ¿Todavía no tienes la parcela ideal para tu proyecto Airbnb? En BuenasParcelas.cl  tenemos terrenos con rol propio, servicios listos y escenarios que se venden solos en fotos .👉 Revisa las ofertas disponibles  y conversemos tu plan de inversión turística.

  • Crédito hipotecario vs. crédito directo: ¿cuál te conviene para comprar una parcela?

    Spoiler:  Si buscas plazos largos y la tasa más baja , el crédito hipotecario gana.Si necesitas rapidez, menos papeleo y flexibilidad de requisitos , el crédito directo de la inmobiliaria puede ser tu atajo.La clave está en comparar CAE, pie, garantías y tiempos . 1. ¿De qué estamos hablando? Crédito hipotecario (banco) Préstamo de largo plazo (hasta 30 años) con garantía hipotecaria  sobre la propiedad. Requiere evaluación financiera profunda: renta, carga financiera, deudas, DICOM, antigüedad laboral, etc. Crédito directo (inmobiliaria/desarrollador) Financiamiento que ofrece la propia empresa vendedora. Suele ser a plazo corto o medio (12–60 meses) , con tasas más altas que un banco, pero con menos exigencias y más rapidez . La garantía típica es un pagaré y/o una prohibición de enajenar inscrita en el Conservador. 2. Comparación rápida Variable Crédito hipotecario Crédito directo Plazo típico 10–30 años 1–5 años (a veces 7) Tasa/CAE Más baja (depende del mercado) Más alta (riesgo + plazo corto) Pie mínimo 10–20% del valor Negociable (desde 10% o cuotas iniciales) Garantía Hipoteca inscrita Pagaré + prohibición de enajenar / reserva de dominio Tiempo de aprobación 30–60 días (evaluación + tasación + escrituración) 1–15 días (depende de la empresa) Gastos asociados Tasación, estudio de títulos, notaría, conservador, seguros obligatorios Menos gastos formales; algunos cobran comisión de apertura Flexibilidad requisitos Baja (reglas bancarias estrictas) Alta (criterios internos del vendedor) Prepagos Permitidos con condiciones (comisión) Generalmente libres o con comisión menor Registro en sistema financiero Sí (afecta tu carga financiera futura) Puede no aparecer como deuda bancaria CAE (Carga Anual Equivalente) : indicador que resume el costo total del crédito (tasa, comisiones, seguros). Compáralo siempre, no sólo la tasa. 3. ¿Qué conviene en cada escenario? Elige crédito hipotecario  si: Quieres cuotas bajas  y pagarlo tranquilo en años. Cumples con renta estable, buen historial y puedes esperar el proceso bancario. Quieres tasas menores  y proteger tu flujo mensual. Elige crédito directo  si: Necesitas cerrar rápido  para no perder la oferta o descuento. Tienes ingresos variables, recién iniciada actividad o algún “manchón” en tu historial. Planeas refinanciar con banco más adelante  (estrategia “puente”: compras hoy con crédito directo y luego hipotecas para bajar tasa). 4. Mini‑simulación orientativa Supongamos una parcela de $25.000.000  con pie del 20% ($5.000.000). Financiarás $20.000.000. A) Hipotecario 20 años, CAE 6,0% Cuota aprox. = $143.000 mensuales Costo total (crédito + intereses): ~$34,3 millones B) Crédito directo 48 meses, CAE 18% Cuota aprox. = $585.000 mensuales Costo total: ~$28,1 millones Nota: aunque el costo total  del B puede parecer menor por plazo corto, el esfuerzo mensual es muchísimo mayor . La pregunta es: ¿tu flujo lo soporta? (Los números son ejemplos a modo educativo. Cotiza para obtener cifras reales.) 5. Checklist para tomar decisión Define tu flujo mensual máximo  (30–35% de tu ingreso líquido es una regla sana). Cotiza CAE y gastos totales  en al menos 2 bancos y 1 crédito directo. Pregunta por penalizaciones de prepago  y cláusulas de atraso. Revisa la garantía : ¿hipoteca, pagaré, prohibición de enajenar? ¿Qué pasa si te atrasas 3 cuotas? Calcula el “plan B” : ¿puedes refinanciar? ¿Qué requisitos exige el banco para sustituir el crédito directo en 12 meses? 6. Estrategia híbrida que muchos usan Reserva con pie fraccionado + crédito directo corto  (12–24 meses). Mientras tanto, ordenas tu documentación y cargas financieras. Refinancias con crédito hipotecario  (bajas cuota y tasa). Cancelas el crédito directo y levantas la prohibición. Requiere planificación pero te permite no perder la oportunidad hoy  y mejorar condiciones mañana. 7. Preguntas frecuentes (FAQ) ¿Puedo usar un crédito de consumo para la parcela? Sí, pero la tasa y el plazo suelen ser peores que un hipotecario. Compáralo como si fuera crédito directo. ¿El banco financia terrenos rurales sin casa? Algunos sí, otros exigen “sitio urbanizado” o proyecto de construcción. Pregunta siempre antes. ¿Qué pasa si me atraso con el crédito directo? Revisa el contrato: pueden ejecutar el pagaré rápidamente. Negocia periodo de gracia o reprogramación. ¿Me conviene pagar más pie para bajar la tasa? En bancos, a veces mejora la evaluación. En crédito directo, puede ayudarte a negociar plazo y tasa. 8. CTA: conversemos tu caso y te ayudamos a elegir En BuenasParcelas.cl  no sólo vendemos terrenos: te orientamos en el financiamiento  que mejor calce contigo. Crédito directo flexible  con nosotros. Acompañamiento para postular a hipotecario  si prefieres tasa baja. Proyectos con rol propio, agua certificada y electricidad soterrada  en el sur de Chile. 👉 Mira las parcelas disponibles y cotiza aquí

  • Vale Vista en Chile: cómo funciona, por qué lo usan los estafadores… y 5 pasos para validar uno antes de firmar

    El  vale vista  es el medio de pago favorito en compras de alto valor –como vehículos y parcelas – porque garantiza fondos, pero en 2024‑2025 proliferaron bandas que entregan documentos falsos.Afortunadamente, todos los bancos chilenos ofrecen consultas online gratuitas  para validarlos en segundos. 1. ¿Qué es exactamente un vale vista? Un vale vista es un documento emitido por un banco que garantiza que el dinero está reservado  a nombre de un beneficiario y que podrá cobrarse, normalmente, de inmediato. Actúa como “efectivo certificado” y es nominativo: sólo la persona indicada puede cobrarlo.Por eso se utiliza en: Compraventa de inmuebles y parcelas. Pago de vehículos y maquinaria. Garantías en contratos de arriendo o licitaciones públicas. 2. ¿Por qué está en la mira de los estafadores? Durante los últimos 12 meses la prensa ha reportado una ola de estafas con vales vista falsificados : En julio 2025, un padre perdió su camioneta —dinero destinado al tratamiento oncológico de su hijo— cuando recibió vales  falsos ( meganoticias.cl ). Casos similares, por montos sobre $300 millones, se investigan en Bio‑Bio y Valparaíso ( Bio Bio Chile ). Las bandas aprovechan que el documento parece muy oficial a simple vista : logos, hologramas y firma impresa. Además, muchos compradores se confían si la entrega ocurre en la puerta de su casa o notaría abarrotada. 3. Cómo verificar un vale vista en 5 pasos (2 minutos) Paso Acción Detalle 1 Pide pausadamente el documento Sácalo del sobre y revisa que no esté abierto ni con huellas de manipulación . 2 Ubica el número de serie Suele estar arriba a la izquierda. Sin serie = alerta roja. 3 Ingresa al sitio de tu banco emisor Usa datos móviles propios, no el Wi‑Fi de desconocidos. Enlaces directos más abajo. 4 Digita serie, RUT y monto exacto El sistema mostrará estado “VIGENTE” o similar. 5 Haz captura de pantalla y guarda el PDF Te servirá como respaldo si surge un reclamo posterior. ➡️  Si el documento no aparece en el sistema, recházalo sin dudar. 4. Enlaces oficiales para validar online Banco Enlace directo Necesitas BancoEstado “Consulta de Vales Vista” » https://bit.ly/valevista-bancoestado Serie + RUT + monto ( BancoEstado ) BCI “Verificación Vale Vista” » https://personas.bci.cl/nuevaWeb/fe-valevistapublico/vale-vista/consulta Serie + RUT Banco de Chile “Vale Vista Online” » https://sitiospublicos.bancochile.cl/personas/vale-vista Serie + datos beneficiario ( Personas ) Santander Actualmente requiere hacerlo en app  o sucursal; confirma al 600 320 3000 antes de firmar Serie + RUT ( banco.santander.cl ) (Otros bancos —Scotiabank, Security, Itaú— ofrecen la verificación dentro de banca en línea; solicita al comprador que la haga en tu presencia). 5. Buenas prácticas al recibir un vale vista Cita en la sucursal emisora : Allí un ejecutivo lo verifica y, si quieres, lo endosas de inmediato al vendedor final (notario). No aceptes vales “por el total y la diferencia en efectivo”  – técnica clásica de fraude. Revisa papel, relieve y hologramas ; los falsos suelen sentirse más delgados o con impresión fuera de registro. Graba la entrega en video  (con consentimiento) o toma fotos del vale. Si tienes dudas, exige transferencia bancaria ; recuerda que los bancos permiten límites altos previa coordinación. 6. ¿Comprando una parcela? Hazlo 100 % seguro En Buenas Parcelas  usamos cuentas de custodia y vales vista validados  antes de firmar en notaría. Explora nuestra cartera de proyectos con rol propio, agua certificada y electricidad soterrada . Ver ofertas disponibles › ¿Te resultó útil? Guárdalo en favoritos y comparte — ¡evitemos que más personas pierdan sus ahorros por un papel falso!

  • ¿Que tramites tengo que hacer para construir en mi parcela?

    Todos en el país, si queremos construir, necesitamos acudir a la D irección de O bras M unicipales ( DOM ) para solicitar un permiso. Este se consigue presentando un proyecto con toda la información necesaria que describa la construcción, y con base en ello la DOM revisa si se están cumpliendo o no las normas constructivas aplicables. Si se cumplen, entonces el proyecto es aprobado y se otorga al propietario el PERMISO DE EDIFICACIÓN. Ya teniendo el Permiso, se procede a construir. Ahora bien, una vez que tu proyecto esté totalmente construido hay que acudir nuevamente a la DOM para solicitar lo que se conoce como RECEPCIÓN DEFINITIVA , en ella un funcionario de la DOM inspecciona la obra para confirmar que esta fue construida tal cual como se indicó en el proyecto aprobado y, si todo está en orden, se emitirá el correspondiente Certificado de Recepción definitiva, culminando así la tramitación municipal y en general todo el proceso constructivo. PUNTO DE PARTIDA Todo comienza con tu idea. En esta etapa, que es el punto de partida, vas moldeando en tu mente lo que quieres construir para que satisfaga la necesidad que tienes. Aquí conviene que te apoyes con un croquis para que sea más fácil comunicar tu idea a otras personas, especialmente al profesional de la construcción, quien a futuro se encargará de transformar tu croquis en un plano a escala. Ahora, teniendo listo lo anterior, es cuando aparecen la mayoría de las dudas, pues muchas personas no saben qué hacer para seguir avanzando. Se preguntan, por ejemplo, ¿Dónde acudir? ¿Tengo que ir a la Dirección de Obras?, ¿Qué documentos necesito para empezar a construir?, ¿Qué trámites tengo que hacer? ¿Voy a necesitar un arquitecto? EL PRIMER PASO PARA EMPEZAR A CONSTRUIR Un Permiso de Edificación es entregado solo si tu idea cumple con las normas constructivas que resulten aplicables, por ello para comenzar a construir has de solicitar en Dirección de Obras Municipales un documento llamado Certificado de Informaciones Previas (CIP) con el cual podrás conocerlas. Este es el primer paso. Algunas de las reglas de construcción informadas son las siguientes: Ancho de la franja del terreno con Afectación a utilidad pública. Ancho de antejardín. Altura máxima de edificación/N° de pisos Coeficiente de constructibilidad. Uso de suelo permitido: residencial, comercial, industrial, etc. Superficie predial mínima (para hacer subdivisiones) El CIP se emite dentro de un plazo de 7 días y su valor depende de cada municipio ($1300 a $10.000 en mi experiencia). ENCONTRAR UN PROFESIONAL QUE ELABORE EL PROYECTO DE ARQUITECTURA Hasta ahora cuentas con tu idea y con las reglas de construcción, por lo que es momento de encontrar un ARQUITECTO quien transforme esa idea en un proyecto basándose en las reglas que lo regulan. Una vez lo hayas encontrado, en esta etapa se empiezan a reunir y elaborar todos los documentos que serán entregados a la Dirección de Obras para obtener el Permiso de Edificación. Entre ellos los más importantes sin duda son los planos y las especificaciones técnicas de arquitectura, pues son la representación gráfica y escrita de lo que deseas construir. La principal labor del arquitecto, además de preparar la documentación, es asegurar que tu proyecto cumpla con tus necesidades y deseos, así como también con las reglas de construcción, en otras palabras, tu idea ha de quedar enmarcada por las normas de construcción vigentes en el país. Muchos propietarios construyen sin un profesional porque quieren regularizar a futuro, y cuando finalmente solicitan la regularización descubren que solo pueden proceder si modifican lo ya construido. Esto implica a veces aumentar la altura de piso a cielo, agregar elementos resistentes al fuego en techo y muros, entre otras modificaciones que terminan encareciendo el proceso, haciéndolo inviable para el propietario. ¿QUÉ DOCUMENTOS SE NECESITAN PARA OBTENER UN PERMISO DE EDIFICACIÓN? En cuanto a los documentos que se reúnen para solicitar el Permiso de Edificación, estos dependen del tipo de proyecto que se quiere realizar, vale decir: construcción, ampliación, remodelación, alteración, demolición, etc., y será el arquitecto quien te hará saber cuáles presentar, sin embargo, desde ya conviene que tengas los siguientes: Escritura del terreno. Planos y documentación de las construcciones existentes ya aprobadas en tu terreno. Certificado de Informaciones Previas. Certificado de Factibilidad de agua potable y alcantarillado (zona urbana) o bien proyecto sanitario aprobado por la SEREMI de Salud (zona rural). Esto aplica cuando quieres construir una casa o bien si quieres hacer una ampliación con espacios que requieren ser abastecidos de agua potable. Cabe la posibilidad de que además se necesite un proyecto de cálculo estructural desarrollado por un ingeniero civil para complementar el proyecto de arquitectura. CARPETA TÉCNICA PARA ENTREGA A DOM Finalmente, todos los documentos reunidos y elaborados son archivados en una carpeta para ser entregados posteriormente en la DOM. Esta carpeta técnica ha de ser firmada por el (los) profesional(es) y por el propietario. La DOM dentro de un plazo de 30 días corridos se pronunciará respecto a si otorga o no el permiso. Si la carpeta está en orden, se emitirá el Permiso al propietario. Sin embargo, en caso de faltar algún documento o información en alguno de ellos, la carpeta será devuelta con observaciones que el arquitecto habrá de subsanar para que en un nuevo ingreso esta resulte aprobada, dando paso así a la emisión del Permiso de Edificación. Ahora para poder retirar el permiso hay que pagar los derechos municipales , que corresponden a una cantidad de dinero por concepto de revisión de la carpeta. Si deseas saber anticipadamente el monto, puedes pedir al arquitecto que te entregue una estimación con base en los metros cuadrados construidos y la materialidad. PERMISO DE EDIFICACIÓN ¡¡CONSEGUIDO!! ¡Muy bien! Ya se ha alcanzado el primer objetivo. Este permiso permitirá que construyas con total tranquilidad tu proyecto, sin importar que las normas constructivas se vuelvan más restrictivas con el tiempo o que tu vecino desapruebe tu construcción 😅. Lo importante aquí, y has de tenerlo muy presente, es que el Permiso de Edificación caduca luego de 3 años a contar de la fecha en que es emitido, si es que no inicias las obras (trazado y excavaciones) o si, una vez iniciada la obra esta permanece paralizada 3 años o más. Lo ideal es que al comenzar las obras notifiques a la DOM mediante una carta para que quede registro de ello. A partir de ahora, mientras la obra no permanezca paralizada, según se indicó antes, no hay plazo límite para terminar la construcción. A partir de ahora habrás de dirigirte hacia el segundo objetivo en el proceso constructivo: obtener la recepción definitiva. GESTIONAR APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ESPECIALIDADES En este punto ya cuentas con el proyecto de arquitectura definitivo, por ende puedes comenzar a cotizar proyectos eléctricos, sanitarios, de gas, que son los más frecuentes en una casa, o bien cualquier otra instalación que desees implementar como, por ejemplo, climatización. Los respectivos profesionales se basan en los planos de arquitectura para definir el trazado de cada una de las redes, por eso es importante contar con el plano definitivo, para entregarles así información concreta con la que puedan emitir una cotización por sus servicios. Lo que interesa finalmente conseguir, además del proyecto y la ejecución de las instalaciones, son los respectivos certificados emitidos por la autoridad competente los cuales dan cuenta de una correcta ejecución de estas: Proyecto Eléctrico: Certificado TE1 emitido por la SEC Proyecto de Gas: Certificado TC6 emitido por la SEC Proyecto Sanitario: Certificado de Instalaciones de agua potable y alcantarillado emitido la Empresa de Servicios Sanitarios ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Aquí necesitas contar con un equipo que se haga cargo de la ejecución del proyecto, quienes han de tener mucha comunicación con los profesionales que elaboraron los proyectos (arquitecto e ingeniero civil) tanto para resolver dudas como para solucionar imprevistos que pudiesen ocurrir en obra. Como propietario, tu responsabilidad recae en ir efectuando los estados de pago conforme al avance que vaya teniendo la obra, ya que esta necesita recursos para su construcción RECEPCIÓN DEFINITIVA Una vez que la construcción está completamente finalizada, entonces, para ir cerrando todo este proceso, se contactará nuevamente al arquitecto para que elabore una Carpeta Técnica con la cual solicitar la Recepción Definitiva de las obras. Entre los documentos a adjuntar están: Solicitud de Recepción Definitiva firma por el arquitecto y el propietario. Certificados de instalaciones interiores. Libro de obra. Patente de los profesionales que participan. Como los documentos requeridos varían según cada proyecto, será el arquitecto quien te hará saber cuáles se han de presentar. Habiendo solicitado la Recepción, entonces un funcionario de la DOM visitará la obra y si todo ha sido ejecutado conforme a los planos, especificaciones y en general al proyecto aprobado, entonces se emitirá el respectivo Certificado de Recepción Definitiva. FIN DEL PROCESO Finalmente, tienes en tu poder tanto el Permiso de Edificación como el Certificado de Recepción Definitiva, por lo que ya ha concluido todo el proceso de construcción. Hemos visto como avanzó todo este proceso que nació como una idea, se transformó en planos, se construyó exitosamente y con la aprobación por parte de la Dirección de Obras. Ahora solo resta que disfrutes y te beneficies con tu construcción. Fuente: https://ingenierofelipegrandon.cl/

  • Energía Solar para tu Parcela: Una Opción Sostenible y Rentable

    En los últimos años, la instalación de paneles solares ha ganado popularidad entre los propietarios de parcelas, ofreciendo una solución sostenible y económicamente viable para la generación de energía. Aquí exploramos cómo aprovechar esta tecnología en tu propiedad. Beneficios de los Paneles Solares Los paneles solares permiten aprovechar la energía del sol para generar electricidad limpia y renovable. En Chile, con su abundante radiación solar, esta tecnología es especialmente eficiente y rentable a largo plazo. Los principales beneficios incluyen: Reducción de Costos Energéticos: Los paneles solares ayudan a reducir la dependencia de la red eléctrica tradicional, lo que puede resultar en significativos ahorros en las facturas de electricidad. Sostenibilidad Ambiental: Al utilizar energía solar, se contribuye a la reducción de emisiones de carbono y se apoya la transición hacia energías limpias. Independencia Energética: Los propietarios de parcelas pueden disfrutar de una mayor autonomía energética, especialmente en áreas remotas o con acceso limitado a la red eléctrica. Instalación y Consideraciones La instalación de paneles solares en parcelas requiere considerar varios aspectos técnicos y logísticos: Evaluación del Sitio: Es crucial evaluar la ubicación de la parcela para determinar la cantidad óptima de paneles solares y su orientación. Se recomienda buscar áreas con exposición directa al sol durante la mayor parte del día. Tipos de Paneles: Existen diferentes tipos de paneles solares, como los de silicio monocristalino y policristalino, cada uno con características únicas en cuanto a eficiencia y costos. Inversor y Almacenamiento: Además de los paneles, se necesitará un inversor para convertir la energía solar en electricidad utilizable. Opciones adicionales incluyen sistemas de almacenamiento de baterías para maximizar la utilización de la energía solar generada. Precios y Opciones Disponibles en Chile Los precios de los paneles solares y sistemas completos varían según la marca, la capacidad y el proveedor. En Chile, se pueden encontrar opciones que se ajusten a diferentes presupuestos y necesidades específicas de cada parcela. Algunas empresas ofrecen paquetes completos que incluyen la instalación y el mantenimiento. Es importante considerar también los incentivos y subsidios disponibles a nivel local o nacional para la instalación de energía solar, los cuales pueden hacer más accesible esta inversión inicial. Los paneles solares representan una inversión inteligente para propietarios de parcelas, ofreciendo beneficios económicos, ambientales y de autonomía energética. Antes de proceder con la instalación, se recomienda realizar una evaluación detallada del sitio y explorar las opciones disponibles para maximizar los beneficios a largo plazo. Con esta tecnología, las parcelas pueden no solo reducir su huella ambiental, sino también disfrutar de una fuente de energía limpia, renovable y autónoma que contribuye al desarrollo sostenible del país.

bottom of page